COMUNICADO

fintanico

La Asociación Religiosa Druida Fintan hace pública, a continuación, la Resolución emitida el pasado 23 de Junio del 2017 por el Consejo Superior (Uxellisedon) de nuestro Colegio Druídico, la Orden Druida Fintan, con el objetivo de definir nuestro posicionamiento ante el anuncio de la creación del Nemetón Virtual Alba Matir, como Gorsedd Española de la N.O.D.

CENEFA

NOTA OFICIAL DEL UXELLISEDON DE LA ORDEN DRUIDA FINTAN

 

petitsellofintanmarco

Hoy, día VI del mes Simiuisonna del 3.889 Magos Turatiom, en el tiempo Ceremonial de la Nuxunna Brixtia.

Reunido el Uxellisedon de la Orden Druida Fintan ante el anuncio publicado en la Red Social Facebook el pasado 14 de Junio, referente a la creación de un nuevo Nemetón Druídico, nos vemos en la necesidad de puntualizar ciertas manifestaciones referentes al llamado E-Nemeton Alba Matir, nueva Gorsedd española de la N.O.D., con el objetivo de informar a todos los creyentes de la Comunidad Druídica y evitar la confusión que dentro de ella pudiera generarse.

La Druuidiacto Rectos Uindonnos (Orden Druida Fintan) no considera a la denominada Nueva Orden de Druidas (N.O.D.), como un Colegio Druida Regular por los siguientes motivos:

  • I   Según su propia denominación, se definen como un círculo de comunidad on line    (virtual) sin ninguna pretensión sacerdotal. Es decir, se utiliza a nuestro entender, de manera irregular las denominaciones de:

         a)   ‘Orden’ (no son una Orden Religiosa, entendiéndose como formación reglada   y no como grupo de amigos. Evidentemente, todos somos libres de utilizar los nombres como queramos y podemos llamar Orden a la reunión vecinal de nuestra escalera pero en el ámbito que nos movemos, nos preocupa que se quiera dar una idea a la gente de lo que no es).

             b)  ‘Druida’ (sus miembros NO son Druidas consagrados por ningún Colegio, Orden u hermandad reconocida, lo cual incrementa las dudas que expusimos en el punto anterior).

  •  II  Los miembros de la N.O.D. no reciben ningún tipo de formación Druídica y son animados a seguir su propio camino espiritual. Se entiende pues el Druidismo como un camino de auto-realización fuera de unas creencias comunes identificables bajo un concepto Religioso o espiritual bien definido. Es por ello que no importa que los ‘adheridos’ (no nos atrevemos ni a llamarlos iniciados, ni creyentes) mantengan otras religiones o espiritualidades lo cual resultaría bastante esquizofrénico e irreconciliable si se entendiera el Druidismo como Religión, dado que muchos de sus preceptos son claramente incompatibles e incluso opuestos a la visión ‘in sensu stricto’ de la mayoría de Religiones Monoteistas. Entendemos por consiguiente que la N.O.D. favorece una espiritualidad a la carta y ecléctica en la que todo vale mientras sirva para el camino personal de auto-evolución de cada persona. Entiéndase que si bien no nos parece mal dicha espiritualidad privada, sí que nos parece inapropiado y fuera de toda veracidad, que la misma o la suma de miles de eclecticismos, se quieran identificar como Druídicos o como Druidismo. Nos parece que la N.O.D., en definitiva, no es más que un ‘happening’, una reunión, un intercambio de ideas, pero nada asimilable a lo que supone una Orden Druida ni a una iniciación Druídica (incluso entendiéndola como espiritual y no sacerdotal), no facilitando una explicación seria, formal y reglada de la espiritualidad Druídica, de las Ceremonias, de los pilares de la concepción Druídica, etc.…a todos sus seguidores.
  •   III  Tan solo ‘honran el libre albedrío’ pero en vez de llamarse grupo o comunidad filosófica ecléctica o reunión de amigos de las religiones o grupos de diálogos interreligiosos (como tiene UNESCO y a los cuales pertenecemos) les parece apropiado, curiosamente, denominarse Orden Druida aunque no haya ni por asomo, nada de Druidismo reglado en su fundamento. Aunque luego, eso sí, hay la sempiterna venta de libros para ser vate, bardo o druida. ¿Y qué nociones se darán si todo es muy libre, holístico y fundamentado en el que “cada uno haga lo que le parezca”?. Como mínimo nos resulta todo muy curioso y muy poco serio si lo escrutamos bajo el punto de vista Religioso.
  •  IV  En resumen y siguiendo las propias palabras que dice la N.O.D. en referencia a sus grupos (círculos) o E-Nemetones:

        “Empezando un E-Nemeton de N.O.D., no se está intentando limitarte, o hacerte      exclusivamente conectado con N.O.D. Es más una afiliación donde se tiene y mantiene el control total sobre el grupo en todo momento. Te da la ventaja de nuestro sitio que se enlaza al tuyo, siendo más fácil ser encontrado por los miembros de N.O.D. y publicar información y noticias sobre tu grupo que se publicarán en nuestro trimestral E-Zine Oran Mór. Esto habla por sí mismo pues sólo los grupos druidas relacionados se consideran como E-Nemetons.de N.O.D.”

A pesar de ser una traducción aproximativa de Google, ya podemos hacernos a la idea de que aquí, espiritualidad, iniciación Religiosa, respeto por las Tradiciones, enseñanza seria del Druidismo…..nos parece que brilla por su ausencia y tan solo se declaran las bases de una macro red, que como mucho podría unir a los creyentes o interesados en Druidismo o como ellos denominan, en la ‘Druidic Path’ (Sendero o vía Druídica), sin mayor pretensión que el hacerse unas charlas para intercambiar conocimiento.

No podemos avalar como Nemetón Druídico el site, página o perfil virtual informático del denominado E-Nemeton Alba Matir dado que el mismo no es un lugar físico dedicado al Culto de la Religión Druídica, ni tampoco un lugar preservado y cuidado por un/os Druida/s (según la Tradición a la que pertenezcan) donde se realicen de manera regular y presencial las ceremonias propias de nuestra Religión.

Tampoco podemos considerar como Druida al Sr. Iolar Faol ya que según la norma reglada en Druidismo, un Druida debe ser iniciado o reconocido por un Druida Ordenado para poder asumir la calidad Sacerdotal.

Si bien es cierto que dicho punto no está en conflicto con las propias manifestaciones efectuadas por el Sr. Iolar Faol dado que él mismo confirma que ni es ni pretende ser Sacerdote de la Religión Druida, sí que está en conflicto con el uso, que consideramos inapropiado, del término Druida.

La Orden Druida Fintan, como la mayoría de las Ordenes, Colegios, Hermandades y Agrupaciones Druídicas (tanto las más Ortodoxas -consideradas como Religiosas- como las menos -consideradas como espirituales-) entienden que Druida es una denominación reservada a las personas que tras mantener una iniciación presencial (religiosa o espiritual) junto a su Maestro Druida basada en la experiencia, no solo en el conocimiento, obtienen el Druidicato o reconocimiento de su calidad sacerdotal. Por tanto, el término Druida, es un título acreditativo de su función.

No consideramos que cualquier persona que estudie el Druidismo de manera unipersonal, reflexione sobre él con mayor o menor sabiduría, lo analice filosóficamente, se dedique a las composiciones satíricas o a la medicina, a la judicatura, a la astronomía, a la diplomacia o a la multitud de otras facetas que entraban dentro del domino del Druida de la antigüedad, puedan justificar el empleo de la denominación de Druida para referirse a ellos mismos. Si bien el Druida podía ser médico, astrónomo, diplomático, juez, historiador y evidentemente filósofo era por encima de todo, Sacerdote. Es decir, sus funciones siempre se producían dentro de un marco ineludible de creencia Religiosa o Espiritual. Así el Druida, no deja de ser Sacerdote por el hecho de incorporar ‘especialidades’ o ‘funciones’ que identifiquen su Druidicato.

Eso si bien nos parece muy claro que era así en la antigüedad, donde no se disociaba la intelectualidad del Sacerdocio (aunque entendemos que esta apreciación es susceptible de ser discutida y desgranada de manera erudita en intercambios que pueden ser muy interesantes), es ineludiblemente así, hoy en día, dado que las funciones no sacerdotales ya tienen a sus especialistas y eruditos civiles. Hoy en día el Médico es médico, el Juez, juez, el Astrónomo, astrónomo y claro está, el Filósofo, filósofo y todas estas categorías intelectuales están avaladas por sus correspondientes estudios reglados. Es por ello que hoy más que nunca, el Druida es Sacerdote casi en exclusividad. Todas las demás cualidades intelectuales que pueda y deba atesorar, serán siempre manifestadas desde una posición no oficial y cuidando siempre de no caer en el intrusismo profesional. De ahí que el ámbito natural del Druida en nuestro siglo, sea primordialmente el Sacerdocio. El núcleo íntimo que nos define y que ningún otro oficio puede realizarlo en detrimento nuestro.

Decir también, que si bien esta diferencia es fundamental y consideramos necesario su esclarecimiento de cara a los creyentes, no vamos a entrar en polémicas sobre cuantos autores clásicos o no confirmen una visión u otra. Simplemente apuntar que no es de recibo dejar caer que la consideración de los Druidas como sacerdotes del Pueblo Celta es únicamente del ‘sombrío’ Julio Cesar y que los demás historiadores y filósofos (a ser posible griegos que siempre queda más reflexivo y veraz) apunten que Los Druidas son una clase social de la que emanan diferentes personas con diferentes roles y que uno de ellos, lo componían las personas que se dedicaban al sacerdocio…….es decir, que abogan por que había Druidas Filósofos NO SACERDOTES, Druidas Médicos NO SACERDOTES, Druidas Jueces NO SACERDOTES etc y finalmente DRUIDAS SACERDOTES. Pero claro, no es de extrañar que se defienda esta idea, cuando resulta tan oportuna para justificar la adquisición del título DRUIDA sin tener la más mínima pretensión sacerdotal ni de mediación ante los Dioses.

Mejor que con nuestras palabras citaremos a Christian J.Guyonvarc’h, que creemos que por encima de cualquier posicionamiento, resulta un autor indiscutible en el movimiento Druídico contemporáneo, no por su adscripción al mismo, sino por sus fundamentadas opiniones en la más pura y estricta oficialidad histórica. Como advierte su prologuista, Marco V. Garcia Quintela:

“Quien crea que este es un libro donde se desvelan los misterios del conocimiento esotérico de los Druidas está equivocado y debe aspirar a satisfacer su curiosidad en otra dirección. Este es un libro escrito por un filólogo y una historiadora de las religiones especialistas del mundo celta, que tratan de reunir y sistematizar la información disponible en la Antigüedad pero también, y sobre todo, en los textos insulares (irlandeses y galeses) de la Edad Media sobre los Druidas. Además estos deben comprenderse, tal y como nos los presentan los textos clásicos y los testimonios medievales, como unos grandes intelectuales.”

Citamos:

“Continuando y concluyendo la demostración implícita en los principales informadores antiguos, vamos a probar que el nombre de Druida no se aplica a una categoría particular de sacerdotes en el seno de la clase sacerdotal, sino que designa global y específicamente esta clase entera (sacerdotal). Al hacer esto, afirmamos que el significado de la palabra “Druida” permanece constante y estable a lo largo de los siglos, así como a lo largo y ancho de las regiones celtas antes de la doble ruptura de la romanización y la cristianización. Designa al sacerdote, investido de la autoridad del espíritu, el depositario de la ciencia sagrada, ministro de la Religión y guardián de la Tradición. En su condición de tal es el intermediario entre los Dioses y los hombres, cuyo representante es, en el plano de la clase sacerdotal, aunque sin formar parte de ella, otro personaje notable: el Rey.

5. DEFINICIONES Y DISTINCIONES: DRUIDAS,VATES Y BARDOS

De entrada, hemos constatado que en Diodoro de Sicilia y Estrabón se hallan subdivisiones internas al sacerdocio claramente establecidas, mientras que Cesar, que conoció directamente la Galia prerromana, solo diferencia al sacerdocio por oposición a las otras dos clases sociales, los equites (“caballeros”) y la plebs(“plebe”).

Nos encontramos mucho más cómodos en Irlanda, pues allí, no faltan indicaciones sobre la especialización funcional y la jerarquía. Habrá que tener en cuenta, no obstante, el hecho de que la mayoría de aquellas se refieren a una rama de la clase sacerdotal, la de los filid o “poetas” y que los bardos fueron reducidos a un rango inferior. Cuando se comprende esta desviación, todo se vuelve más nítido.”

Pag.61/62 i 63

* Se han obviado las notas a pie de página para no hacer farragos la cita

Libro: Los Druidas

Autores: Christian J.Guyonvarc’h

Filólogo y lingüista, experto en la lenguas célticas antiguas

Catedrático de Estudios Celtas en la Universidad de Rennes2 .

Françoise Le Roux

Historiadora especialista en la Historia de las Religiones indo-europeas.

Fundadora junto a C.J.Guyonvarc’h de la revista ‘Ogam Celticum’

-Considerada por los expertos como una formidable herramienta de los estudios célticos-.

Autora de más de una veintena de obras especializadas y de más de 300 artículos (sola o junto a su marido C.J.Guyonvarc’h).

Abada Editores, S.L. 2009

ISBN 978-84-96775-42-8

Edición Original: ÉDILARGE, S.A. / ÉDITIONS OUEST-FRANCE, Rennes 1986

Consideramos pues que la argumentación del Señor Iolar Faol, es tan solo una pirueta reflexiva que viene bien para justificar la imposición del título Druida, a personas no ordenadas sacerdotalmente, sin ninguna vinculación (ni querida, ni deseada) hacia el sacerdocio y que tan solo pretenden realizar diferentes actividades amparados por un título, denominación o cargo (no sabemos muy bien como calificarlo en este caso) que les permita presentarse como tales ante terceras personas y que otorgue una tácita carta de naturaleza Druídica a sus opiniones, reflexiones o actos.

Entenderíamos que el citado como E-Nemeton Alba Matir, fuera en sí mismo una comunidad virtual de creyentes, aunque debería, a nuestro entender, variar su denominación. Pero dado que el propio Sr.Faol, se aleja de cualquier visión Religiosa, entendemos que tampoco sería apropiada dicha consideración. Es por ello que siempre desde nuestra perspectiva (afín al sentir de las demás Ordenes Druidas que son concebidas como entidades Religiosas),

CONSIDERAMOS,

Que el E-Nemeton Alba Matir no es un verdadero Nemetón Druídico ya que simplemente es entendido como un grupo virtual basado en las Redes Sociales (sean cuales sean) que actualiza la vieja dinámica del ‘foro’ internauta de opinión e intercambio de pareceres.

INFORMAR,

A todos los creyentes Druídicos, que las opiniones expresadas en dicho E-Nemetón, si bien estamos convencidos que algunas de ellas muy respetables e interesantes, no forman parte de ningún ‘Corpus Druídico’ establecido y que por ello, NO deben ser considerados como Dogmas, Normativas o Apreciaciones incuestionables propias al Druidismo, sino que son simplemente, opiniones y reflexiones filosóficas establecidas por personas ajenas al oficio sacerdotal. Si bien intentamos entender y respetar todo posicionamiento, queremos dejar muy claro que aquellos que precisamente acusan a los sacerdotes de establecer una ortodoxia religiosa, son los primeros en mostrar muchas veces su particular ortodoxia y ponderar si las diferentes concepciones e ideas son verdaderamente adecuadas al Druidismo o no.

RECORDAR,

Que al hablar de Druidismo, siempre deberíamos dejar claros 2 aspectos. El Druidismo histórico, sobre el cual podemos y debemos efectuar una aproximación seria y fundamentada en los avances racionales que proporcionan diversas disciplinas como la historia, la antropología, la lingüística, el estudio de las religiones comparadas, la filosofía, la astronomía, etc y el Druidismo contemporáneo que en mayor o menor medida intenta fundamentar y establecer sus raíces en el antiguo Druidismo pero que, irremediablemente, posee su desarrollo propio y actual. Para la Orden Druida Fintan, el Druidismo es una Religión. Para muchas, el Druidismo es Religión. Pero para la mayoría, por no decir todas, el Druidismo es espiritualidad y sacralidad, no simple desarrollo erudito o filosófico. Creemos que el reparo a denominarla o admitirla como Religión, forma muchas veces parte de algo que ya hemos comentado: La impregnación del punto de vista cristiano-católico e incluso Abrahámico sobre ciertos conceptos, de los cuales se ha apropiado, como Religión, comunidad, creyentes, dogmas… Es por ello que muchas veces la gente no quiere utilizarlos, porque les trae a la mente ciertos comportamientos asumidos por una religión en concreto. Es una clara transferencia de conceptos de la parte por el todo que asumimos inconscientemente por el arraigo de dichas tradiciones religiosas en nuestra cultura.

Nosotros, es bien sabido, que consideramos al Druida como sacerdote y al Nemetón como lugar sagrado donde se establecen Templos o Círculos, fronteras con las divinidades. Es allí donde se llevan a cabo las Ceremonias, donde se establece la comunión con las Deidades, donde se sacrifica y se ora, es allí donde los velos entre los Mundos caen….y eso no pasa en el sillón de casa. El no considerarlo de otra manera no es, por tanto, intransigencia. Es simplemente coherencia con nuestro pensamiento y respeto hacia nuestra Tradición que debemos defender.

ACLARAR,

Que no pretendemos establecer ninguna batalla contra el Sr. Iolar Faol y que no es nuestra intención el presentarlo como alguien falto de valor en el Druidismo. No queremos entrar en polémicas y desde aquí asegurar que tenemos en alta estima la erudición y las reflexiones que dicho señor ha efectuado desde hace años, aportando seriedad y documentación en un ámbito lleno de visiones románticas y poco correctas.

Cierto es que la diferencia entre nuestros puntos de vista es, hoy en día, importante. Nosotros consideramos que ciertos posicionamientos como los del citado E-Nemeton o los derivados de favorecer la expansión de ‘supuestas’ Ordenes Druidas al convertirse en parte de ellas, hacen un flaco favor al Druidismo y a las personas y entidades que trabajan con seriedad para su comprensión y normalización. Si bien la filosofía de la heterodoxia resulta muy atractiva por libertaria y vital (ya que su idea no es la de someterse a disciplinas y normas) no dejaremos de insistir en que las actuaciones eclécticas que consagran el ‘todo vale’ acaban proporcionando vías de acceso a ciertos personajes muy dañinos para el establecimiento y asentamiento de nuestra vía espiritual Druídica, independientemente de que sea considerada como Religión o no.

El no ser rigurosos a la hora de conceder la calidad de Orden, de Nemetón o de Druida, el pensar…….

  • Que cualquiera que se declare Druida, lo es, sin necesidad de mediar ninguna iniciación.
  • Que cualquiera ‘en ejercicio de su libertad y de sus conocimientos’, puede realizar ceremonias y ritos tal y como él los ha inventado, basándose en el Awen y sin ninguna supervisión de otros Druidas.
  • Que puedo identificar a las Deidades como a mí me parezca o establecer las bases de creencia que yo creo apropiadas, porque en base a mis ideas y lecturas así lo entiendo.
  • Que el Calendario Sagrado, que mi ética o mis concepciones espirituales privadas, basadas en multitud de diversas creencias propias de mi personal particularidad, conformen una ‘objetividad’ Druídica…..

En definitiva, toda esta falta de humildad, toda esta prepotencia ocultada por la soberbia del autoconocimiento y la autocomplacencia, acaba por abocarnos al desastre. Y es eso lo que nos preocupa. Muchas veces se crean, con suprema inconsciencia, pasajes que nunca deberían haberse creado y se abren puertas que siempre deberían mantenerse cerradas. Habilitamos caminos porque nos convienen, sin darnos cuenta que esos mismos caminos son los que servirán a otros, con peores intenciones, a establecer sus senderos de infamia y destrucción.

/l\

Bajo los tres Rayos de Luz

fintancartasUxellisedon O.D.F.

V I Atenouxtion mid Simiuisonna 3.889 M. T

IV Blidnis / IV Quimon / IV Setlon del VII Aiuiton

(23 Junio del 2017 Era Civil)

 

 

 

 

 

 

 

 

MANIFIESTO POR LA INTEGRIDAD RELIGIOSA DE LOS CULTOS PAGANOS

logos confe

 

Desde hace un tiempo venimos observando que existen una serie de personas que se autoproclaman como Sacerdotisas Wicca, Druidas, Sumas Sacerdotisas, Gythia (Gyðja) y Gothi Goði (goðar) “máximos representantes de….” Y que no hacen más que corromper unas creencias religiosas establecidas y firmes, aprovechando el tirón místico que tienen para vender sus servicios de tarot y magias telefónicos.
Todos sabemos que algunas religiones como Wicca y Druidismo están de moda, y ser Druida, Godhi, Gythia (Gyðja) y Gothi Goði (goðar)  o Sacerdotisa viste mucho el nivel currícular, por lo que algo tan sagrado como estas religiones pasan a ser ninguneadas y utilizadas como reclamo del marketing más agresivo del mercado.
Así pues y ante la proliferación de este tipo de sujetos, la Asociación Religiosa Druida Fintan, Religión Wicca Celtibera, Comunidad Odinista de España y la Hermandad Druida Dun Ailline, a través de sus máximos responsables, están de acuerdo en que ha llegado el momento en que defendamos nuestras religiones y sus instituciones serias y comprometidas con el objetivo de evitar que personas sin conocimientos y con el único fin de lucrarse o de inflar su ego utilicen nuestras creencias, rebajándolas, corrompiéndolas, desvalorizándolas y desvirtuando el sentido religioso, sagrado y ancestral de las mismas.

Ha llegado el momento de que defendamos unidos nuestras Tradiciones Religiosas.

 

¿Que es un Druida?

Un sacerdote druida se forma tras años de estudio y prácticas en la Escuela Druídica de una Orden o Hermandad Druida. La formación seguirá durante años, toda la vida, pues no hay límite en el aprendizaje de un druida. Nadie puede ser preparado y nombrado Druida si no ha realizado sus estudios en una Orden o Hermandad, donde un mentor o varios se ocupan de su enseñanza. NO PUEDE CONSIDERARSE SACERDOTE DRUIDA UNA PERSONA QUE NO HA RECIBIDO LA EDUCACIÓN ESPECÍFICA Y HA REALIZADO LAS INICIACIONES Y PRÁCTICAS REQUERIDAS.

El Sacerdocio Druida implica, como deber fundamental, servir a su Tribu con veracidad, es por ello que los diferentes grados que se van adquiriendo mediante la Iniciación,  no le incapacitan o le otorgan cualidades especiales que le eximan de dicho servicio. Los Grados hacen referencia tan solo a su estadio de Sabiduría, no siendo cargos que faculten a su poseedor a mantener una actitud de domino o de superioridad que le confieran un status especial que le permita ser servido por los demás Druidas o por los miembros de la Tribu.

Es por este motivo que los Druidas no deben retirarse del Mundo una vez completada su Iniciación, dado que en nuestras creencias no asumimos que el Mundo o que la materialidad que lo conforma, se oponga a la espiritualidad y deba por consiguiente, ser anulada para poder elevarse místicamente hacia los Dioses. Ser Druida, no conlleva el ascetismo o la práctica solitaria y personal. Si bien el Druida es un Mago, no es EXCLUSIVAMENTE un Mago es primordialmente un Sacerdote que se debe a su Tribu, a sus Compromisos Éticos y a sus Deidades, mediante las Liturgias y Ceremoniales. Prueba de ello son los Ritos Sociales que todo Druida debe atender.

Evidentemente, el Sacerdocio Druida comporta igualmente la obligación de observancia, realización y ejecución de los Ritos Sacerdotales, de las Plegarias y de las Ceremonias del Ciclo Octopartito. 8 Rituales anuales estacionales que nos permiten armonizar con el Ritmo Vital de la Tierra y cumplir con las Alianzas establecidas con ella, para que el Ciclo de Vida siga fluyendo correctamente. Dichos Rituales son los denominados lunares (Trinuxtion Samoni / Samonios / Samhain, Ambioulcaia / Imbolc / Oimelc, Belotennia / Beltaine y Luginaissatis / Lughnassad, además de los solares (equinocciales y solsticiales).

Igualmente, es una parte fundamental de las obligaciones de un Druida, mantener siempre viva la especial veneración que debemos guardar hacia nuestros Ancestros y Deidades, honrándoles mediante ofrendas y a la vez, buscando, mediante la pervivencia de sus costumbres, su sabiduría, fuerza, conocimiento e inspiración que nos servirá de ayuda y de guía y que nos proporcionará el egregor cohesionador de nuestra identidad tanto en sentido estricto (familiar) como amplio (tribal).

Si bien los Druidas NO SON ni los elegidos por los Dioses ni los únicos que saben interpretar sus Voluntades sí que, como  Sacerdotes de Nuestra fe, pueden ayudarnos, gracias a su Iniciación y su Sabiduría, a comprendernos y a comprender a nuestras Deidades; con las cuales se establece un Diálogo no una Cadena de mando que transmita ordenes o interprete Voluntades Divinas que deben ser ejecutadas sin discusión.

Los Druidas son los Garantes y Protectores de la Tradición que les ha sido transmitida. Es por ello que la respetaran y la cuidaran no permitiendo su adulteración o su variación sin sentido lo cual conllevaría su destrucción y pérdida irremisible. Esta defensa de la Tradición es la que permite su perpetuación. Los Druidas se deben comprometer mediante juramentos a realizar esta función, al igual que asumirán con un mayor grado de compromiso los 9 Principios Druídicos y las Virtudes Célticas, los cuales deberán CUMPLIR, DEFENDER y PROTEGER.  

¿Que es el Druidismo?

El Druidismo de hoy no es el mismo Druidismo de la época de nuestros antepasados. No obstante, hay algunos elementos que hacen al Druidismo único entre otros senderos (religiones, filosofías, estilos de vida, etcétera). Nicholas R.. Mann hace una excelente observación y llama a éstos «Los cuatro pilares de Druidismo«.

Los cuatro pilares del Druidismo son: múltiples vidas;  alma o espíritu en todas las cosas; reverencia a los antepasados y múltiples mundos.  Nosotros tan sólo añadiríamos a este apunte un quinto pilar que nos parece fundamental para desmarcar y alejar al Druidismo de veladas concepciones filosóficas de estilo ‘New Age’

Múltiples Deidades

El Druidismo es una filosofía que, como muchas otras, enseña un sentido de la ética y un modo de vivir la vida. Hay muchas Tríadas en el druidismo que despiden sabiduría, pero en el corazón del que camina por esta senda, una de las más importantes es la siguiente:

Hay tres velas que iluminan toda oscuridad: Verdad, Conocimiento y Naturaleza

Muchas son las preguntas que se realizan todos aquellos que sienten interés por esta Religión dado que el desconocimiento y la desinformación es, lamentablemente, muy habitual. Es por este motivo que intentaremos en esta sección dar respuesta de manera clara y veraz a las preguntas más comunes que suelen realizar aquellas personas que desean comprender el Druidismo Serio y Veraz para poder así valorar si la senda Druídica es, verdaderamente, la senda que desean recorrer  sus espíritus

1.    ¿Qué entendemos por Druidismo?

El druidismo es una religión basada en las creencias de los antiguos celtas en un contexto cultural moderno y sin anacronismos (tratando de llevar la cosmología de los pueblos celtas al presente, adecuándola al aquí y ahora) y que contiene una filosofía propia aplicable a la vida diaria.

Encuentra sus raíces en la naturaleza misma, que busca la conexión del individuo con la tierra, el cielo y el mar, los tres reinos de la cosmovisión celta y encuentra su expresión  mediante su “reconstrucción” a través de la información que se conserva (casi toda transcrita por los primeros monjes cristianos de Irlanda), así como de los descubrimientos arqueológicos, la antropología, historia, el folklore y la mitología.

La práctica del Druidismo implica una necesidad vivencial y espiritual y conlleva la asunción en la cotidianidad de sus creencias, fundamentos y de su ética.

    2.   ¿Es el druidismo un camino de autorrealización espiritual, una filosofía o una religión?

Ciertamente hay discrepancias. Unos piensan que se trata de un cúmulo de conocimientos filosóficos, lo cual lleva al Druidismo a la pura teoría especulativa sin gran incidencia en nuestra cotidianidad; otros por el contrario, opinan que es una manera de comportarse socialmente (gracias a su ética), otros solo atienden el rasgo cultural e histórico que supone la revitalización de las antiguas costumbres y/o lenguas, otros piensan que el Druidismo es una herramienta impersonal de crecimiento personal y espiritual para utilizar ‘a medida’ de nuestras necesidades o gustos.

Para nosotros y para mucha gente, el Druidismo es una religión viva que engloba los anteriores puntos de vista y que incluye, además, los ejes que vertebran cualquier religión. Una fe, expresada en sus creencias o bases fundamentales, una liturgia, expresada en sus Ritos y Ceremonias y una Ética expresada en los compromisos morales o virtudes. Comprendiendo que toda religión debe buscar el crecimiento espiritual y humano mediante la reflexión sobre las preguntas que surgen en nuestro interior (a las cuales tratamos de encontrar respuesta en las lecciones que la naturaleza misma y el awen de las Deidades nos dan) a la vez que debe  crecer y evolucionar con aquellos que la practican, adecuándose a los tiempos actuales y sirviendo a sus necesidades.

    3.   ¿En qué se diferencia y qué tiene que ver el druidismo con la Nueva Era?

La Nueva Era surgió como un movimiento contracultural derivado de los movimientos Hippies allá por la década de los 70.

“Los expertos en estudios de religiones en su mayoría teólogos y desde el punto de vista antropológico la definen como un movimiento, que al no estar definido como religión o secta es imposible entenderlo porque su primera regla es incorporar de todas las religiones y filosofías elementos (ideas) convenientes para vivir en el mundo felizmente sin estar preocupados de que sea verdad o mentira las ideas escogidas para formar este movimiento Nueva Era, porque creen en realidad que saber una verdad absoluta es imposible; lo mas cercano como definición para este movimiento es el monismo todo que todavía no queda definido. Esto a menudo lleva a un sistema de creencias no unificado, un agregado de creencias y de prácticas (sincretismo) a veces mutuamente contradictorias. Las ideas reformuladas por suspartidarios suelen relacionarse con la exploración espiritual,  la medicina holística y el misticismo….    Algunas de estas creencias son reinterpretaciones de mitos y religiones previos, aunque sin ser consistentes con ninguna de ellas; habiendo así individuos que emplean una aproximación de «hágalo-usted-mismo», otros grupos con sistemas de creencias establecidas que recopilan religiones, y aun otros sistemas de creencias fijos, como los clubs u organizaciones fraternales. Por ejemplo, pueden compatibilizar el dogma cristiano de la divinidad de Jesucristo con el karma como mecanismo de justicia, y a la vez negar la existencia del infierno. Es frecuente que los conjuntos de creencias así adoptados rechacen los aspectos más negativos de las mitologías o religiones en que se basan, adoptando los más agradables.”

Wikipedia

El movimiento Nueva Era, como vemos, incluye una amplia gama de espiritualidad no institucionalizada. Cualquier tipo de espiritualidad les sirve y no les importa mezclar creencias. Hoy por hoy, la Nueva Era no es mas que un gran movimiento comercial de “espiritualidad a la carta”.

El druidismo en tanto que Religión tiene, como dijimos,  unas creencias establecidas,  una liturgia concreta, una jerarquía y unas pautas éticas y de comportamiento; es una filosofía de vida y camino de evolución espiritual y   las Ordenes y Hermandades Druidas suelen seguir una Tradición cultual especifica, que no admite mezclas según gustos o estados de ánimo.

Obviamente, no tienen nada en común el uno con la otra

    4.   ¿El Druidismo es lo mismo que la Wicca Celta?

Categóricamente No.

Wicca tiene su propia liturgia, sus divinidades y sus creencias, que  no son las mismas que las Druídicas. Los rituales no son conducidos de la misma manera, la cosmovisión es diferente, así como sobre todo, la visión de las deidades.

Algunas ramas de Wicca se refieren a si mismas como “Céltica”, porque incorporan sus Dioses y sus nombres de Rituales, pero esta afinidad es sólo a nivel de denominación, dado que las Ceremonias son totalmente diferentes y las Deidades incorporadas lo son en cuanto hipóstasis de su Dios/Diosa arquetípicos (Biteismo Wiccano), lo cual es totalmente contradictorio con la creencia Politeista Druídica en la cual toda Deidad es un ente diferenciado con propia personalidad y autonomía de existencia.

    5.   ¿El Druidismo es una religión matrilineal unida a la Tierra que venera preferentemente a  la Diosa frente al Dios en sus tres formas de Doncella, Madre y Anciana?

No.

Esos rasgos de culto se refieren a Wicca. La idea de que todas las diosas caben en el estereotipo / arquetipo de Doncella / Madre / Anciana no es Celta. Esta concepción nace de la obra de Graves “La Diosa Blanca”, en la cual da una interpretación poética de las religiones paganas de la antigüedad.  Las Diosas Celtas se manifiestan de muchas maneras, como está documentado en los registros de la mitología celta, con variedad de formas, edades y personalidades, alejándose de ese arquetipo, pues son entidades individuales y con características propias. Si bien existen varias Diosas y Dioses celtas que tienen triples atributos, no se limitan a ese concepto.

Por otro lado, nuestra religión no es matrilineal, aunque si está unida a la Tierra. Tenemos Diosas Madres vinculadas a la Tierra y a la fertilidad que poseen diversos aspectos pero en ningún momento existe una predominancia de las Diosas frente a los Dioses ni una línea matrilineal enfrentada a otra patrilineal. Todas estas concepciones están  relacionadas con la creencia y liturgia wiccanas.

    6.   ¿Venera el Druidismo al Dios y la Diosa?

No. Veneramos a los diversos Dioses y Diosas del Panteón Céltico.

La idea de que Todos los dioses son un solo Dios y todas las diosas una sola Diosa no es celta, si bien algunos filósofos Romanos y Griegos alrededor del siglo primero después de Cristo, comienzan a elaborar una idea similar, moviéndose del politeísmo hacia el monoteísmo, y viendo a todos los dioses como cara de uno solo, esta idea fue ajena a los pueblos celtas, hasta después del advenimiento del Cristianismo.   La famosa frase de que “Todos los dioses son un solo Dios y todas las diosas una sola Diosa y existe un solo iniciador” que se ha tomado como dogma por varios paganismos eclécticos, fue expresada por la escritora Dion Fortune, en pleno siglo XX. El Druidismo es, como dijimos anteriormente, politeista, no Biteista;

    7.   ¿A que Dioses se veneran?

A los Dioses y Diosas de los panteones de las antiguas Tierras Célticas insulares y continentales. Dependiendo de la tradición que siga cada Orden, Hermandad, Grove o Gorsedd se interactuará con un panteón u otro.

No es infrecuente el hecho de asumir buena parte del Panteón Irlandés por multitud de Ordenes aunque su localización o Tradición no sea específicamente Irlandesa,  ya que en Irlanda es donde existe más profusión de datos y donde se han mantenido las viejas raíces con más veracidad por motivos históricos. Ello quiere decir que podemos encontrar en el Druidismo, adoraciones a diversos panteones o por el contrario devociones más estrictas que mantienen solo relación con las Deidades correspondientes a las raíces de su Tradición.

    8.   ¿El Cristianismo Celta es parte del Druidismo?

No.

La corriente cristiana denominada Cristianismo Celta, que tiene su mayor exponente en Irlanda y Escocia, tiene conexiones con el movimiento de revitalización del Druidismo que se dio en el siglo XVIII. El Druidismo es una religión pagana y   por definición politeísta, por lo que es totalmente ilógico mezclarlo con el cristianismo celta ya que aunque el mismo otorga a las deidades Celtas el grado de Santos, las dos religiones son esencialmente dispares. Sentimos un profundo respeto hacia los cristianos y hacia Jesucristo, pero no existe ningún vínculo entre cristianismo celta y Druidismo.

Únicamente decir que en Irlanda, algunos de los primeros monjes fueron druidas que se convirtieron al cristianismo Culdae. Cristianismo que en los orígenes de la evangelización de irlanda, formó una Iglesia muy diferenciada ideológicamente del cristianismo romano y que se decía inspirada por concepciones teológicas Druídicas. Lamentablemente, la misma fue reabsorbida y cegada por la jerarquía de la Iglesia Romana que consideró intolerable dicha escisión de la Iglesia de Irlanda.

    9.   ¿Puedo ser creyente Druídico y todavía ser cristiano?

No.

Seria una total incoherencia, ¿No crees?. Si eres cristiano y sigues las doctrinas de Jesús, creyendo en un único Dios….¿como puedes creer y hacer devociones a los diversos Dioses y Diosas celtas? Sería una gran falta de respeto tanto hacia el Cristianismo como hacia el Druidismo……

Por otro lado, si tú sólo estas interesado en adoptar posiciones éticas o filosóficas propias del Druidismo pero sin cambiar tus creencias religiosas en ese caso debo de informarte de que no por ello, serás un creyente Druídico ni seguirás verazmente la senda Druídica.

    10.        ¿Se hacen en la Religión Druídica sacrificios humanos y orgías salvajes?

No.

Si bien hay registros históricos de sacrificios humanos en las sociedades celtas de la antigüedad el Druidismo moderno no admite bajo ninguna circunstancia el sacrificio de una vida, ni humana ni animal, como forma de adoración y ofrenda a los dioses.

En referencia a las Orgías, decir que el Druidismo ni condena, ni siente repulsión, temor o aversión por las actividades sexuales que reconoce como naturales y apropiadas y que forman parte de la intimidad de las personas. Ahora bien, si bien no existe nada de ‘pecaminoso’ o ‘culpable’ en el sexo bajo las creencias Druídicas, no por ello forman parte del Druidismo moderno los rituales comunitarios de sexo.

Hoy en día, si estás intersado en Orgías más o menos salvajes, te recomiendo que te dirijas un sábado noche a la discoteca de moda de tu ciudad.

    11.         ¿Los creyentes druídicos son adoradores del Diablo?

No.

Para nosotros no existe tal ente, que está más relacionado con las creencias religiosas de Oriente Medio. En el paganismo europeo no existe ningún ser que represente el “mal absoluto”, la cuota de maldad se encuentra muy repartida, un poco como en la Tierra. Si que es cierto que existen en las tradiciones continentales seres que se denominan demonios (espíritus menores) y que poseen una mayor proporción de ‘maldad’ pero ni se les adora, ni ellos buscan dicha adoración. Simplemente están ahí y es mejor evitarlos.

El concepto de un mal rebelde igualmente Omnipotente y abrumador, opositor a un Dios que busca, como él, la adoración y la devoción de las criaturas nace como la contrapartida oscura del monoteísmo. Satán o el Diablo, sigue manteniendo las características propias del Dios al que combate, exigencia de adoración y por ello recompensa. Esta dinámica de pensamiento en el creyente es propia de las religiones monoteístas por lo que en creencias politeistas dicho concepto es el verdadero absurdo, no la existencia de maldad.

Por otro lado tenemos divinidades con cuernos, que nada tienen que ver con el “Satán / Diablo” de los cristianos y que pueden generar confusión para el que no lo sepa. Una de las más populares divinidades celtas con cuernos es Kernunnos, el Señor de los Bosques, Dios de fertilidad,  de la naturaleza Salvaje y Protector de todas las criaturas que en ella habitan.

    12.        ¿Los creyentes druídicos creen en el infierno y en el cielo?, ¿Donde vamos cuando morimos?

 No.

 Los conceptos de Cielo e Infierno como son manejados por el Cristianismo nos son ajenos.Nosotros creemos en la RESPONSABILIDAD de nuestros actos. No diferimos las recompensas ni las culpas tras la muerte. En el Druidismo no se contempla un juicio al morir que otorgue la justicia que no se ha conseguido en la Tierra. Creemos que nuestro espíritu vive diversas Vidas en los Diversos Mundos y a través de ellas vamos creciendo. No existe castigo en un ‘infierno’ ni premio en un ‘cielo’, tan solo una eterna espiral de crecimiento, vida y muerte.

Al morir descansamos entre vidas en diferentes lugares, según la Tradición: en las Islas benditas, en Tir na n’Og, en el Inframundo, en el Sedodumno…. y mientras, mantenemos nuestra identidad, somos  accesibles a la necesidad provocada por los lazos que nos unen a nuestros familiares, a nuestros amigos, a nuestra Tribu y en definitiva al Mundo.

    13.        ¿En que se basa esta Religión?

Se basa en la devoción hacia los antiguas Dioses y Diosas celtas, el respeto y custodia de las antiguas tradiciones, la veneración a los antepasados y a los espíritus de la Naturaleza, así como la defensa de la Tierra y de los seres que la habitan.

    14.        ¿Cuáles son las creencias fundamentales del Druidismo?

Ciertamente no existe un único y dogmático Druidismo. Hay varias líneas o Tradiciones Druídicas que mantienen cada una sus especificidades e incluso dentro de cada una de ellas proliferan Ordenes y grupos que van incorporando su particular visión Druídica y que les lleva a separarse de sus Ordenes Matrices.

Así  tenemos que cada Orden establece sus creencias en base a la siguiente Triada:

  • La tradición que profesan
  • La interpretación personal
  • Su libertad

Ahora bien, entendemos que el Druidismo no es una religión a medida que va variando de fundamentos según nuestros gustos o estado de ánimo. Es por ello que a nuestro entender, deben consensuarse una serie de preceptos básicos que lo unifiquen y que nos permitan reconocernos, entre nosotros y ante los demás, como Credimari (Creyentes en Druidismo). Estas bases en definitiva, dan sentido, coherencia y perdurabilidad al Druidismo y lo alejan de un eclecticismo radical que, fruto de las necesidades religiosas del momento, acaben por desfigurarlo en extremo hasta hacerle perder su identidad.

Nosotros, humildemente, pensamos que las siguientes bases son las comúnmente aceptadas por toda Senda Druídica seria.

1.     La Creencia Politeísta CIERTA de Culto y Veneración de Los Dioses Célticos.

Indistintamente de si dichas Deidades son consideradas como emanaciones de una Deidad/es o Principio/s Superior/es o NO.

2.     La Creencia de que toda existencia posee Espíritu Trascendente.

Por consiguiente todo Ser Vivo es Sagrado y equiparable en importancia a las diversas manifestaciones de Vida existentes en el Mundo.

3.     La Veneración de la Naturaleza.

De sus Lugares Sagrados, de todas sus criaturas y de sus manifestaciones, en las cuales intervienen nuestras Divinidades.

4.     La Creencia de que los Dioses se manifiestan continuamente mediante el Awen.

Los Dioses, como Fuerzas independientes con propia voluntad y poder, interrelacionan frecuentemente con los Mundos y sus criaturas, otorgándonos sus dones, su Sabiduría y su inspiración (Awen) y siendo accesibles  a nuestras plegarias y Ritos.

5.     La Creencia  en la Inmortalidad del Espíritu residente en todo Ser Vivo y en la Transmigración de las almas.

Cada uno de nosotros a vivido incontables vidas y vivirá incontables vidas más, ganado conocimientos y experiencias cada vez. Tras la muerte del cuerpo físico, nuestro espíritu traspasa la frontera e ingresa en el Otro Mundo donde se perpetúa su existencia renaciendo espiritualmente.

6.     La Creencia en la Existencia de Diversos Mundos

o Niveles de Manifestación del Ser y de que los mismos pueden ser accesibles y permeables bajo determinadas circunstancias.

7.     La Creencia en la Magia y sus Principios.

Lo que conlleva la Práctica y observancia de Ceremonias y Rituales, que nos armonizan con el Ritmo de la Tierra y  mantienen el correcto desarrollo de la Vida.

       8.      La Veneración de los Ancestros.

De su Sabiduría y de su Fuerza generada mediante la pervivencia de sus costumbres y creencias.

    9.      El compromiso de todo creyente de respetar la máxima del Druidismo, “La Verdad Cara al Mundo”.

Ser veraces y mantener un Druidismo, acorde con los valores expresados, que venere el principio de libertad de todo ser vivo desde el respeto a la Vida y la repugnancia hacia toda violencia y opresión, hacia la intolerancia y la discriminación y en definitiva hacia toda forma de odio y maldad.

    15.        ¿El Druidismo adora la Naturaleza?

El comprender la Naturaleza como un todo, es un pensamiento reciente al igual que la supuesta Diosa Naturaleza o Madre Naturaleza. El término Naturaleza tiende a englobar multitud de conceptos en un todo abstracto, lo cual  no corresponde a la visión Druídica. El Druidismo entiende Naturaleza en la antigua acepción de entorno natural y evidentemente un entorno no se adora ya que no posee la concreción y las características existenciales que le pudieran definir como un ente diferenciado con propia personalidad y autonomía de existencia.

Por todo ello, el Druidismo no adora a su entorno natural, lo venera y respeta profundamente pues es el hogar de multitud de seres vivos que a la vez lo conforman y le dotan de su esplendor, seres que nos ayudan en nuestro sustento y en el desarrollo de nuestra propia Vida. El Druidismo respeta toda vida y por ello es muy consciente de la responsabilidad que tenemos hacia nuestro entorno natural.

Lamentablemente resulta tan extraño observar actitudes de respeto hacia el entorno que cuando las vemos a muchos les parecen adoraciones y cultos extravagantes propios de ecologistas fanatizados y de todo tipo de ‘freakes’.

    16.         ¿El Druidismo es una especie de ecologismo místico?

Esta es una pregunta típica y a la vez es una pregunta ‘trampa’. El ecologismo es una ciencia y el Druidismo es una religión. Nada que ver una cosa con la otra.

El único lazo que une a los creyentes con el ecologismo es su profundo respeto por el entorno natural y por las criaturas que en él habitan, junto a su defensa y conservación para nosotros y para los que vendrán después de nosotros. Ahí termina toda similitud.

Bien es cierto, que el ecologismo ha traspasado las fronteras propias de su ciencia (ecología) para convertirse en una propuesta social, una actitud vital y claro está una referencia política. Cuando tocamos la política o el ‘bolsillo’ (no olvidemos que actitudes de responsabilidad ecológica resultan gravosas y económicamente perjudiciales para muchos empresarios e intereses) las cosas suelen complicarse. Resulta muy cómodo el intentar hacer pasar el Druidismo como una rama de exaltados ecologistas que han perdido el norte serio de la racionalidad científica y social para caer en las garras del misticismo, la religiosidad y en definitiva el absurdo. A ciertos niveles, este supuesto ‘pecado’ contra la razón y el buen sentido (status social) es suficiente como para desacreditar (socialmente) a un adversario o a un colectivo y sus propuestas siendo a la vez un eficaz bálsamo para las conciencias atormentadas.

Poco más que decir. El Druidismo es mucho más que la veneración hacia el entorno natural y las criaturas que lo habitan. Tiene sus Deidades, sus creencias, su propia mística (no ecológica), sus preceptos, sus liturgias, su teología, etc. Es una religión y como todas tiene sus propios aspectos que la definen.

    17.        ¿Los Creyentes Druídicos son adoradores de árboles?

Los creyentes Druídicos veneran especialmente a los árboles si bien es cierto que no todos poseen la misma consideración. Ya en la antigua ley de Brehon se establecían diferencias y rangos entre estos seres dependiendo de su especie (robles, avellanos, manzanos, abedules, etc). Pero incluso dentro de la misma especie hay árboles que son considerados especialmente sagrados y dotados de espíritu superior (por diversos motivos entre los cuales cabe destacar su localización y sobre todo su edad). Los árboles son para nosotros Grandes Maestros y concentran en su ser el Axis Mundi siendo eje de unión entre el Cielo, la Tierra y el Inframundo. Por todo ello es que son reverenciados siendo a la vez una hermosa forma de vida que simboliza la unión de los tres mundos.

Si consideramos el árbol como ser vivo diferenciado, Maestro de sabiduría del cual aprendemos lecciones silentes, Ser sagrado y reverenciado entonces…¿acaso no lo estamos adorando?.

El problema en estas preguntas reside en el concepto de adoración. ¿Qué entendemos por adorar?. ¿El hecho de reverenciar, escuchar, ofrecer y querer es suficiente para inferir una adoración?.

Los creyentes druídicos no adoramos a los árboles pero tampoco los consideramos bellas manifestaciones del entorno sin más. Son respetados, se les realizan ofrendas, se busca su consejo y su sabiduría al igual que hacemos con los Antepasados y con toda forma de Vida pero no nos postramos ni les consideramos dueños y señores de nuestras vidas y de nuestros espíritus.

Como en el caso del politeísmo, el Druidismo exige un cambio de percepción de los conceptos religiosos ya que estos están unidos a una ‘interpretatio’ totalmente cristianizada tras 2.000 años de supremacía.

    18.        ¿El Druidismo es considerado como una filosofía esotérica?¿Se practica la magia?

Evidentemente, en el Druidismo suele existir una “parte esotérica” ligada a la iniciación Druídica. No debemos olvidar que el Druidismo es una práctica religiosa con finalidad sacerdotal y por ello existen algunos conocimientos que nos son públicos.

Ciertamente puede haber Ordenes Druidas , Groves o Gorseddau que no mantengan  reserva durante su iniciación sacerdotal o simplemente que esta sea labor exclusiva de cada miembro, lo cual hace que esta pregunta sea difícil de responder de manera genérica para todo el Druidismo. Es por esta razón que en propiedad no puede decirse que el Druidismo sea considerado una filosofía esotérica u oculta ya que si bien existe normalmente una lógica reserva por el contrario no existen revelaciones arcanas, misteriosas y ocultas sobre las que se establezca un secreto inviolable.

En referencia a la utilización de la Magia, diremos que en Druidismo se practica la magia, entendiendo como tal la capacidad de provocar cambios en nuestras vidas que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos, reforzando nuestra autoestima y potenciando nuestras capacidades como seres humanos.  Aprendemos a buscar en nuestro interior para descubrir y comprender nuestra identidad, y la conexión que compartimos con el resto del universo. Los antiguos celtas veían su personalidad física como si existiera en el centro del universo. Esta percepción no estaba basada en el egoísmo, o en imponer a la persona frente al entorno natural. Situado en el centro,  uno admite que está conectado automáticamente a todas las cosas que hay alrededor y, en consecuencia, lo que le pase a los demás me afecta a mi.

    19.        ¿Cuáles son las  creencias druídicas respecto a la magia?

Nuestra “magia” es el conocimiento de uno mismo y nuestra conexión con el resto del universo. Aprendemos a caminar por la “telaraña” de la creación, por esas diminutas fibras de la existencia que unen unas cosas con otras. Aprendemos que el interior y el exterior son reflejos opuestos de lo mismo y que estamos en el centro de la creación, cada uno de nosotros conectando con el universo que existe a nuestro alrededor y, al mismo tiempo, dentro de nosotros.

El Druidismo no ve a la magia como algo sobrenatural, oculto o que vaya en contra de la leyes del universo, sino como parte de la forma de entenderlo, trabajando con sus leyes mismas; reconoce también, que la dimensión física en la que la ciencia se limita no es la única dimensión (Mundo) existente en el Universo. El Druida las admite y busca trabajar con ellas.

En nuestra Tradición, es a través de los rituales y el aprendizaje que los Druidas consiguen trabajar en dos direcciones al mismo tiempo: ahondar en las profundidades del alma y al mismo tiempo trabajar para comprender el mundo exterior. Como sabemos que todo está interconectado, llegamos al conocimiento y la comprensión del mundo exterior más fácilmente si comprendemos nuestro mundo interno. Cuándo hemos aprendido como opera nuestro universo interior, alcanzamos el conocimiento superior de cómo existe y funciona el mundo que nos rodea. Lo cual nos permite interactuar con él para provocar cambios en el flujo de la Vida.

Esa es la magia Druida.

    20.        ¿Los practicantes de esta religión deben seguir algún tipo de preceptos o dogmas marcados, o cada cual debe seguir su propia senda e interpretarlo a su manera?

En el estado en el que se encuentra actualmente el Druidismo de profunda disgregación donde existen multitud de Ordenes Druidas, Gorseddau y Groves, resulta muy difícil responder de una manera genérica a esta pregunta ya que cada organización religiosa suele mantener sus propios preceptos.

Existe una idea generalizada en Druidismo que es la inexistencia de Dogmas Religiosos que son substituidos por los llamados “Catmas” o preceptos fluidos, que puede cambiar y amoldarse a cada tiempo. A pesar de esto, también existen ordenes Druidas que defienden las ideas de Dogma (no inmovibles pero que marcan una línea de actuación que la aleja del eclecticismo, permitiendo que el Druidismo no sea una religión a la carta), de juramentos y de compromiso. Por todo ello, cada creyente debería hacer esta pregunta al grupo druídico al que pertenezca.

Nosotros creemos que los practicantes de esta Religión deben intentar reconstruir mediante el Awen (la inspiración y la iluminación Divinas) el estudio iniciático serio (en Orden o en solitario) y el Reconstruccionismo basado en los trabajos antropológicos, históricos y arqueológicos (fundamentados en los conocimientos sobrevividos) la sabiduría de nuestros Ancestros siendo conscientes de que no son los continuadores de un antiguo y original Druidismo (que se encuentra extinto)  sino sus herederos. Es por eso que todo aquel  que estudie con rectitud y entrega, cumpla con las bases del Druidismo y honre los compromisos éticos puede  acceder al Druidicato y ser reconocido como Druida. Teniendo derecho a ser escuchado y respetado como tal, dentro de la diferencia y la libertad, y siempre en función de su sabiduría.

    21.        ¿Existe el concepto de pecado en Druidismo?

No.

El concepto de ‘pecado’ implica una ofensa a Dios por la vulneración de su código. En Druidismo ninguna Deidad nos obliga a comportarnos de un modo u otro en conformidad a una serie de reglas, deseos o caprichos cuya trasgresión signifique un castigo en Vida y tras la Muerte. En Druidismo lo que existe es el concepto de correcto-incorrecto, y el convencimiento de que somos responsables de nuestros actos y debemos cargar con las consecuencias e intentar “retribuir”.

Cuando alguien se comporta o hace algo incorrecto, debe retribuir a la persona a la que faltó de un modo equitativo. Para nosotros no vale el “ofensa-castigo”, si no que actuamos con “ofensa-retribución”, y esta es directamente proporcional a la ofensa o acto deshonroso cometido.

El castigo por no cumplir con nuestros compromisos éticos y Druídicos no es que Taranis nos fulmine con un rayo o que tras la muerte nos envíen a la tortura eterna, nuestro castigo sería el deshonor que conlleva el no comportarse como se debe.

    22.        ¿Cuál es el comportamiento ético y el modo de vida que mantienen los creyentes?

En cuanto a los compromisos éticos, cada Tradición Druídica tiene sus pautas de conducta particulares que aplican a la vida diaria, pero en líneas generales casi todas las Tradiciones admiten como mínimo común Druídico las pautas que rigen a los practicantes de la tradición irlandesa:

Honor, Honestidad, Justicia, Hospitalidad, Lealtad y Valor.

Para nosotros, todo Creyente (Credimaros) Druídico debería asumir, cumplir y respetar los ‘Nueve Compromisos Druídicos’. Estos compromisos forman un código ético que inspira nuestras actuaciones pero que pensamos que son adoptados por la inmensa mayoría de las Ordenes, Groves, Gorseddau, Grupos, etc Druídicos y que por tanto resultan definitorios  del Druidismo en sí por la vía de sus actuaciones:

1.           Compromiso con Nuestra Madre Tierra. 

2.           Compromiso con la Humanidad. 

3.           Compromiso con la Paz.

4.           Compromiso con las Raíces. 

5.           Compromiso con la Libertad.

6.           Compromiso con la Independencia.

7.           Compromiso con la Espiritualidad. 

8.           Compromiso con el Conocimiento.

9.           Compromiso con la Verdad

Paralelamente a dichos compromisos, existe la denominada Triada gala que tiene como principios éticos fundamentales:

  • Decir siempre la Verdad
  • Venerar a los Dioses y a los Ancestros
  • No hacer nunca el Mal

y las 9 virtudes célticas, que suelen considerarse las siguientes:

1.           Honorabilidad

2.           Justicia

3.           Lealtad

4.           Valentía

5.           Generosidad

6.           Hospitalidad

7.           Humildad

8.           Sabiduría

9.           Elocuencia

    23.        ¿Que ritos religiosos deben cumplir los creyentes?

Deben celebrar los Ritos Estacionales para honrar las antiguas costumbres y los ciclos de la Tierra. Si bien en muchas Tradiciones el ciclo de festividades fundamentales es denominado Ogdoada por que implementan las celebraciones de solsticios y equinoccios, algunas otras realizan tan solo los 4 Ritos Celtas documentados, los llamados Estacionales o también Lunares. Por este motivo y respondiendo a la pregunta, los creyentes deben celebrar las festividades célticas (4)  para honrar las antiguas costumbres y los ciclos de la Tierra, junto a las devociones a las Deidades y a los Ancestros.

    24.        ¿Existen en Druidismo votos, sacramentos o ritos de iniciación?

En Druidismo no existe la necesidad reglada de hacer votos, como en otras religiones y normalmente es suficiente con el Compromiso personal. En algunas Tradiciones (como la nuestra) se piden más compromisos o juramentos que en otras. En el caso de los juramentos o promesas, también llamados “Votos Sagrados” estos están indisolublemente ligados al de la libertad individual de cada Druida. Uno puede realizar o no dichos votos y no por ello se le invalida como sacerdote.

A parte de esto, algunos Druidas pueden sentir la llamada de los Espíritus o Deidades a hacer un compromiso y juramento más profundo. Esto es llamado Gaes. Los Gaes son marcas sagradas y rituales, con estructuras mágicas, que el Druida se impone o es impuesto al Druida por razones especiales y objetivos específicos. Estas obligaciones, que implican la abstinencia o prohibición a algo en particular, sin embargo, no deben tomarse a la ligera, pues tienen resultados que pueden cambiar la vida del ungido.

Los Gaes no son algo que se pueda tirar o cambiar de acuerdo a una moda o  gusto. Son más un tatuaje del alma, y la marca estará ahí por toda la vida; removerlos es en extremo difícil y el hacerlo causará dolor y dejará inevitablemente una cicatriz. Se debe estar completamente seguro de que se quiere tomar un Gaes, meditarlo profundamente y lo más recomendable es hablarlo con la comunidad.

Sin embargo, la imposición de un Gaes no es, de modo alguno requisito para seguir la tradición Druídica.

La denominación de sacramentos como tal es extraña al Druidismo. Lo que si existen en la mayoría de Tradiciones son una serie de Ritos Sociales que marcan la Presentación del Nacido (Nacimiento), Unión de Manos (Matrimonio), Disolución (Divorcio), Transmutación (Funerales) y unos Ritos de Paso que marcan los cambios en las edades de la Vida del creyente (paso de una edad a otra). También suelen existir ritos sacerdotales que marcan la iniciación del nuevo sacerdote y los objetivos de aprendizaje conseguidos.

    25.        ¿Cual es la finalidad de los ritos?

Los Ritos y las Ceremonias permiten crear un contexto particular donde cada uno/a puede consagrarse en su propia dimensión espiritual, viviendo momentos que es imposible crear a solas, esto independientemente de una práctica individual.

En la Ogdoada Ritual, cada ceremonia, se articula alrededor de un ritual propio al periodo del año correspondiente. De esta manera nos armonizamos con los ciclos de la Tierra. En otros Rituales establecemos vínculos con los miembros del Clan, celebramos la Vida, Honramos a los Antepasados y a las Deidades, etc.

Un Ritual implica una presencia y una participación activa que va más allá de un acercamiento intelectual. Así nos reapropiamos de nuestra propia espiritualidad. Los Rituales requieren la dimensión física, mental, emocional y espiritual de nuestro ser, creando así un espacio sagrado. Los Rituales abren una puerta permitiendo consagrarse plenamente  a nuestra dimensión espiritual y la posibilidad de comulgar con nuestra naturaleza divina y el entorno común, con el mundo visible e invisible, lazos sutiles entre el Cielo y la Tierra que conforman la respiración del Alma.

    26.        ¿Existen jerarquías en el Druidismo?

Si.

Dentro de la vía sacerdotal existen diversos grados que marcan los conocimientos alcanzados por los iniciados y sacerdotes. Las Ordenes Druídas normalmente están dirigida por un Archidruida o por un Jefe Electo, que es la persona con más conocimientos de la misma.

En algunas ordenes el título de Archidruida es impuesto al líder de la orden, grupo o comunidad y en otras se establece mediante elección, sin embargo en todos los casos este título es sólo reconocido por la comunidad en particular y no tiene vínculos con todos los Druidas a lo largo del mundo.  Si bien el Druida reconoce y respeta la sabiduría que la experiencia y los años de aprendizaje han traído a algunos Archidruidas, no los ve dentro de una estructura Jerárquica como sus superiores o jefes a los que hay que obedecer sin cuestionar.

Normalmente el funcionamiento de las Ordenes (como es nuestro caso) se regula de manera democrática, mediante asambleas a las que tienen derecho de asistencia y voto todos los iniciados. También es posible la existencia de órganos adicionales, como el Consejo Superior, con las funciones similares a las de cualquier Junta Directiva de cualquier sociedad, reservando así al Archidruida las funciones organizarivas propias de un Presidente.

    27.        ¿Como se organiza el Druidismo? ¿Hay una ‘Iglesia’ Druídica y un Papa?

Se organiza normalmente en Ordenes, Hermandades, Arboledas (Groves) y Grupos de Reunión (Gorseddau), siendo independientes tanto en jerarquía como en Tradición Druídica (aunque siempre manteniendo unos mínimos comunes) y estando centrado cada una en la suya propia.

Pueden existir arboledas o grupos dependientes de una Orden o Hermandad. Dichos grupos entonces siguen la estructuración y normativas impuestas por su Orden Madre.

No existe por tanto una iglesia Druida unificada, ni un Archidruida Supremo. No existe un líder de todos los Druidas.  Si bien las órdenes y organizaciones suelen elegir a un jefe del grupo, muchas veces por motivos administrativos, no existe la figura de un líder carismático e infalible al que todos los Druidas deban mostrar sumisión y pleitesía. Lo cual no implica que no escuchemos con especial atención y honremos las figuras de los jefes de cada grupo Druídico, puesto que el honor que reciben les viene concedido por su larga trayectoria e innegable sabiduría.

    28.        ¿Ser creyente de Druidismo implica cambios en mis relaciones con otras personas, amigos o familiares?

No, en absoluto. No tienes porque cambiar nada.

El Druidismo es una creencia y pertenece al entorno privado de las personas. No existen disposiciones en el Druidismo que regulen con quien debes o no relacionarte en tu vida, de quien eres amigo o si ves mucho a tu familia o no. El Druidismo no te va a decir que no puedes estar con alguien o que tal o cual persona es mala influencia sobre ti, ni nada por el estilo. El Druidismo no debe controlar ni influir en tus relaciones personales.

     29.        ¿Ser creyente de Druidismo supone abandonar de algún modo mi vida anterior y mi privacidad  para relacionarme solo con otros creyentes?

No.

El Druidismo no implica aislarte del mundo ni abandonar tu vida anterior o a los tuyos. El Druidismo está muy alejado de los conceptos que identifican a las sectas y tampoco el ámbito de actuación Druídico es el monacato. El Druidismo se imbrica en el mundo en el que vive, es partícipe del junto con los demás miembros de la sociedad. El Druidismo es una religión con sentido y vocación de servicio hacia los demás y no promueve el ascetismo ni la reclusión apartada del Mundo.

En el caso de que alguien en uso de su libertad pudiera retirarse del Mundo para vivir su particular Druidismo, esto siempre sería un hecho puntual y solitario querido así por el practicante y no alentado por nadie.

Practicar las creencias Druídicas no implica para nada la exclusividad en las relaciones con las personas  que evidentemente podrán siempre ser creyentes o no

    30.        ¿Es el Druidismo una senda revelada de salvación?

No.

No existen en el Druidismo verdades reveladas ni libro que las recopile. Ningún Dios nos ha dado obligaciones o mandamientos y tampoco nos han comunicado que nuestra religión sea una vía para salvar a nadie.

El druidismo no se basa en una verdad revelada ya sea por un Dios o por un profeta. Es una creencia que se basa principalmente en el reconstruccionismo de las antiguas creencias celtas. Pero incluso las antiguas creencias no son fruto de ninguna revelación y ni mucho menos son garantía de salvación, entre otras cosas porque no tenemos nada de lo que debamos salvarnos. Se podría decir que el Druidismo es una senda de responsabilidad, compromiso y honor. Responsabilidad hacia todas las criaturas, compromiso hacia nuestras Deidades  y  honor hacia nuestros Ancestros y sus enseñanzas.

    31.        ¿Debo propagar el Druidismo e intentar convertir a los demás, como hacen otras Religiones, para que puedan salvarse?

El Druidismo no hace proselitismo ni envía a sus Druidas de puerta en puerta intentando convertir a la gente. Nosotros no ofrecemos salvación, si no responsabilidad para con nosotros y para con aquellos que nos rodean.

El Druidismo, navega a contracorriente en un mundo deshumanizado, consumista y exento de valores. Guarda celosamente su Tradición cultural y religiosa, como único modo de preservar su esencia y su identidad, de no diluirse en otras religiones o en la propia globalidad del mercado y la información. Es por ello que el Druidismo huye de cualquier proselitismo, no busca la conversión de los otros, y tampoco consideran su religión como absoluta, única y verdadera.

Tal como dijo un anciano druida: ¿No llevan todos los caminos al mismo Gran Centro?

32.        ¿El Druidismo exige a sus creyentes ser de una raza o nacionalidad determinada y/o hablar un idioma en específico, normalmente céltico?

No.

La creencia druídica no está cerrada a ningún grupo étnico, ni a personas de distinta nacionalidad. La Cultura Celta y el camino del Druidismo reconoce que los lazos que hay entre su comunidad son culturales y filosóficos, nunca raciales o nacionales.

También es cierto que existen Ordenes Druidas o grupos que insisten que un estudiante aprenda uno de los idiomas célticos. Pero dicha insistencia no es por una norma elitista, racista o discriminatoria sino porque se adquiere un beneficio muy valioso y una conexión especial y profunda con los ancestros celtas cuando se conoce o se habla en el mismo idioma que ellos hablaban.

Por otro lado, si bien hay quien dentro de su camino y aprendizaje se siente llamado a aprender algún idioma celta, antiguo o moderno, no es un requisito para pertenecer al Druidismo.

33.        ¿El Druidismo propugna volver a la antigüedad,  negando la evolución tecnológica de nuestra sociedad?

No.

El druidismo crece con aquellos que creen y practican esta creencia y tiene siempre muy presente que debe adecuarse a los tiempos actuales. Sabemos que es imposible y además una necedad, intentar revivir un pasado que ya no existe.

El Druidismo no anhela una vuelta a un pasado romántico e ideal. El Druidismo es un movimiento moderno que tiene sus pies en el hoy y busca ser factor de cambio para el mañana, sin olvidarse del ayer. Lo que el Druidismo hace cuando mira atrás es conservar y custodiar las antiguas creencias velando por ellas para que no se pierdan.

34.        ¿El Politeísmo no es una vuelta al primitivismo teológico y al empobrecimiento espiritual? ¿No esta por tanto el Druidismo superado por la altura mística de las religiones monoteistas?

En el mundo en que vivimos existen multitud de teorías infundadas que, si bien se les desconoce un origen cierto han acabado por hacer fortuna enraizando en el pensamiento colectivo de la humanidad y siendo elevadas a verdad dogmática irrebatible. Uno de los más conocidos (y asumidos) de estos ‘perversos’ axiomas establece que la evolución del pensamiento religioso es consecuente al grado de evolución o progreso cultural de la sociedad, entendiéndose este por los ‘progresos’ o avances conseguidos por esta en materias de bienestar, riqueza y sabiduría crítica o progreso racional (denominada comúnmente como inteligencia).

Dicha evolución religiosa se iniciaría en el animismo (etiquetado como estadio primitivo) para ir evolucionando hacia el politeísmo, de ahí pasar al monoteísmo y acabar en el ateismo. Esta idea tan arraigada en la mayoría de las personas es TOTALMENTE falsa. El politeísmo NO es propio de un estado primitivo del sentimiento religioso.

El druidismo sacerdotal es profundamente místico y espiritual. Existen obras y reflexiones de una gran altura mística. No existen concepciones teológicas superiores a otras y la grandeza mística de las religiones las construyen los hombres que profesan cada religión.

35.        Si el  Druidismo está extinto ya que desapareció hace siglos, ¿en que  basamos la Tradición Druídica para enlazarla con las viejas raíces y cómo podemos hablar hoy en día de Creyentes Druídicos y de Druidas?

Si bien los Druidas de antaño no dejaron registros escritos de su teología y prácticas rituales, existen otras fuentes de información que la historia, lingüística, arqueología y tradición popular nos han dejado y que han llegado a nuestros días.

Muchos historiadores Griegos y Romanos escribieron sobre los pueblos celtas; también investigaciones arqueológicas nos han dado mucha información acerca de la forma en que estas sociedades vivían, los nombres de sus deidades, calendarios rituales, etc.

Posteriormente con el advenimiento del cristianismo, los monjes cristianos se dedicaron a recopilar las mitologías, tradiciones y folklore de estos pueblos. A partir del siglo XIX, comenzaron a hacerse estudios académicos formales para traer más información a la luz sobre estas tradiciones.  Investigaciones académicas de gran calibre como la Carmina Gadelica de Alexander Carmichael, a principios del siglo XX, son fuentes invaluables, fruto de este esfuerzo en estudiar a los Celtas. Es también importante señalar que las tradiciones Celtas no desaparecieron por completo. Irlanda y Escocia mantuvieron en gran medida vivas estas tradiciones, cultura y mitos hasta entrado el siglo XIX, cuando el Imperio Británico anexa a estos países a su reino. Por tanto existe suficiente información otorgada por fuentes confiables, serias y académicas sobre la cosmología, tradiciones y religión de los Celtas como para poder enlazarlas con las nuevas creencias Druídicas y poder hablar de nuevos Creyentes y Druidas.

36.        ¿Las mujeres pueden ser druidas? ¡Pensé que los druidas antiguos eran hombres mayores con barba blanca!

Ya en la antigüedad existían mujeres druidas, aunque parece ser que se dedicaban más a la sanación, la enseñanza, las artes del vidente y la invocación a los dioses en el campo de batalla. En las leyendas antiguas, las mujeres celtas compartían status y autoridad con los hombres y las druidesas eran formidables guerreras. El estereotipo de hombres ancianos con barba nace en pleno Romanticismo de finales del siglo XVIII y principios del XIX  época de gran discriminación sexual y por lo tanto de ausencia total de las mujeres en la vida social.

El Druidismo Contemporáneo es practicado por mujeres y hombres y no existe ninguna discriminación ni en la enseñanza ni en la ocupación  de cualquier cargo propio de la jerarquía establecida por cada Orden o Grupo.