LA ASOCIACION RELIGIOSA DRUIDA FINTAN APADRINA TRES HAYAS EN ZILBETI

IMG_2814La asamblea de miembros de la Asociación Religiosa Druida Fintan, aprobó en su última reunion ordinaria de hace unos meses, que la Asociación participara en el proyecto “ Apadrina un Haya” que puso en marcha el año pasado la Coordinadora Monte Alduide para dar a conocer y denunciar el riesgo que corre el hayedo de Antzeri en Zilbetio ante el proyecto de apertura de una cantera de la empresa Magna.

La Zona de Especial Conservación (ZEC) Monte Alduide, forma parte de la Red Natura 2000 europea de espacios naturales protegidos, aceptada por la Comisión Europea a petición del Gobierno de Navarra.El Plan de Gestión, que recoge las acciones y objetivos de conservación de este espacio, no contempla la minería como actividad compatible y la considera su principal amenaza. Según el proyecto minero de Magnesitas de Navarra, desaparecerán 90.000 hayas, con toda la biodiversidad que contienen, especies en peligro de extinción y hábitats prioritarios (Pico dorsiblanco, Visón europeo, reserva genética de Trucha fario autóctona, Cangrejo de río autóctono, prados de Megaforbios y mucho más).

Hayedo de Antzeri en Zilbeti (Navarra)

Hayedo de Antzeri en Zilbeti (Navarra)

El proyecto minero es apoyado por el Gobierno de Navarra y la empresa minera MAGNA frente a los que, tanto SEO/BirdLife como la Coordinadora Monte Alduide, han planteado un recurso contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra que está resultando largo y costoso.

Es por ello que la Coordinadora Monte Alduide ha emprendido esta campaña en apoyo del hayedo de Zilbeti bajo el eslogan “Apadrina un haya en Zilbeti”, para que personas a título individual o colectivos puedan participar en la defensa de este territorio a través de una pequeña aportación económica.

Para ello podrán ingresar 10 € por cada haya que deseen apadrinar, en la c/c que la Coordinadora Monte Alduide tiene en Caja Laboral- Euskadiko Kutxa (3035 0087 04 0870048791) dando su nombre como concepto. Luego, bastará con escribir a zilbetiapadrina@hotmail.com para dar el nombre  y una dirección en la que recibir el certificado de apadrinamiento.

Mas información en: http://montealduide.org/index.php/es/proyectos-coordinadora/apadrina-un-haya

Miembro de la Asociación Religiosa Druida Fintan junto con miembro de artimalia

Sagosedos uno de nuestros Druidas junto a miembros del proyecto Artimalia preparando las cintas que fueron colocadas en las hayas apadrinadas.

Es por ello que la Asociación Religiosa Druida puso su pequeño grano de arena a esta iniciativa apadrinando 3 hayas. Hace pocos días una representación de la Asociación Religiosa Druida Fintan subió al Hayedo  en Zilbeti para hacer efectivo el apadrinamiento de dichas hayas.

Somos muy conscientes del mérito que supone hacer una aportación económica en estos complicados tiempos, pero con un poco de esfuerzo salvaremos un bien muchísimo más valioso y que es Patrimonio de tod@s. La Coordinadora utilizará los fondos recogidos con esta campaña para poder seguir con el contencioso iniciado y seguir luchando por la defensa de nuestro parimonio natural y la conservación de nuestros lugares sagrados .

IMG_2807

Por otra parte, la Coordinadora Monte Alduide y SEO/BirdLife, advierten de la existencia de otros dos proyectos que se pretenden poner en marcha en la misma zona protegida y que también son objeto de lucha de la Coordinadora. Por un lado, el proyecto que la empresa Sílice Navarra tiene en el Monte Mendiaundi de Aurizberri-Espinal, y por otro, el proyecto de cantera que la propia MAGNA tiene en Erdiz, Valle de Baztan, todo ello integrado en el desarrollo minero que el Gobierno de Navarra quiere poner en marcha en el Pirineo navarro.

Una vez más, quien tiene la obligación legal de preservar el bien común, el Patrimonio Natural, secunda y se pliega al dictado de los intereses privados de empresas que solo ansían el lucro monetario de sus accionistas.

IMG_2810Prometen, cómo no,  para calmar oposiciones, la restauración del espacio natural destruido por la explotación. En Navarra se han abierto más de 200 canteras y ninguna se ha restaurado, porque sencillamente, es imposible. La destrucción que produce la minería a cielo abierto es irreversible, por mucho maquillaje con el que se pretenda disimular.

MAGNA podría continuar con su actividad extractiva en otros puntos de la Comunidad Foral, en ese 80 % del territorio sin protección. La cerrazón en abrir la mina a cielo abierto en Antzeri, va más allá de la mera  extracción del mineral de magnesita, es una grieta que pretenden abrir para nteponer y consolidar el interés privado al general, por muy protegido que sea el lugar elegido.

IMG_2809Desde la Asociación Religiosa Druida Fintan creemos que vale la pena que tod@s participemos en esta iniciativa , no supone un gran esfuerzo y gracias a todo el apoyo y contribución que reciba esta campaña se logrará evitar que se destruya ese magnifico lugar protegido.

Queremos transmitir desde aqui nuestra más sincera felicitación a la Coordinadora Monte Alduide y a SEO/BirdLife por esta campaña y agradecerles sus continuos esfuerzos para salvar nuestros espacios naturales. Desde Fintan os apoyaremos en todo lo que nos sea posible para que esta campaña sea un verdadero éxito y el gobierno de Navarra no tenga más remedio que dar marcha atrás y deje de apoyar dicha atrocidad.

 IMG_2806

MANIFIESTO DE LUGARES SAGRADOS

manifiestoVemos casi constantemente como día a día, nuestros lugares más sagrados son maltratados por intereses supuestamente ‘generales’ sin tener en cuenta en ningún momento el daño que se inflige a nuestras creencias. Tara-Newgrange y el conflicto de la M3, Stonehenge y la problemática de la ampliación y proximidad de las carreteras que lo circundan, Broceliande y el tema del vertedero en Paimport, son sólo 3 ejemplos cercanos pero que casualmente agreden a 3 de los puntos más sagrados para los celtas de Irlanda, de Gales, Cornualles e Inglaterra y de la Bretaña Armoricana, en particular, pero para todos los celtas en general. ¿Donde saltará la próxima chispa?,¿el Bosque de los Carnutos?;¿el alineamiento de Carnac?…

Somos una religión minoritaria, pero no por ello tenemos menos derechos. Representamos el sentimiento de miles de personas. Personas que al igual que las demás son ciudadanos respetables, no herejes o locos alucinados que deben ser apartados o recluidos. Pagamos nuestros impuestos y decidimos nuestros representantes y tenemos pleno derecho a manifestar nuestras creencias y a pedir que se respeten nuestros lugares sagrados. 

Nosotros no tenemos catedrales, ni grandes edificios religiosos, ni altos muros. Nuestros templos son humildes y Nuestros sitios de poder, son sitios naturales. Bosques, cavernas, acantilados, nemetones cargados de telurismo, dólmenes, menhires y construcciones megalíticas. Es por ello que muchas veces estos enclaves son doblemente importantes ya que unen a nuestra condición  particular de sacralidad una condición universal ya sea de  lugar o patrimonio histórico (Stonehenge, Carnac, etc) o de reserva natural (ya que los bosques atlánticos que hoy en día aún sobreviven a la depredación humana son una minoría protegida). 

El Manifiesto de los Lugares Sagrados nace al igual que homólogos suyos que anteriormente se generaron en otros países, para mantener viva en nuestro país la misma idea. La de proteger nuestros lugares sagrados para no permitir que estos sean eliminados, heridos y en definitiva profanados por cualquier tipo de interés más o menos confesable.

Manifiesto Fintan

Situación Actual:

Acabamos de finalizar el Manifiesto donde exponemos esta necesidad vital para el Druidismo. Hemos querido que el mismo no se limitara solo a una reivindicación hacia las autoridades, sino que dando un giro argumental, el proyecto implicara al máximo número de personas al ampliar el mismo a facetas tanto culturales como ecológicas y no tan solo religiosas.

Es en este sentido y de manera constante que hemos intentado trabajar por esta idea junto al Grupo Céltica Hispana, Asociación que sigue la Tradición Celta propia de Hispania. 

Una vez elaborado, nuestro primer objetivo, ha sido presentar el Manifiesto a todas las Asociaciones Druídicas y de Tradición Celta del Estado para formar una primera línea de adhesión, la cual transmitiría el mensaje contundente, aunque no estuviera escrito, de que existe una movilización y acuerdo importante entre las Asociaciones de  confesión Druida del Estado Español. Como podréis observar la totalidad de las Ordenes Religiosas Druídicas del Estado de las que tenemos noticia, se han adherido al mismo, al igual que lo ha hecho una de las entidades Religiosas de mayor importancia de la Religión Wicca de Tradición Celtíbera .

Una vez adheridas las entidades Religiosas, pretendemos  que este Manifiesto se universalice a todas aquellas asociaciones religiosas o culturales y a todos los particulares que así lo deseen. Para ello tenemos pensado generar un página de firmas on line que secunde esta causa.

Quisiéramos también comentar que estamos intentando establecer relaciones con la Iniciativa para la protección de los Lugares Sagrados en los países desarrollados, nacida del seno de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y que bebe directamente de los primeros trabajos desarrollados por UNESCO en este campo. Esta iniciativa, apunta hacia los objetivos comunes de la recuperación de los Sitios Sagrados Naturales (normalmente espacios de muy rica Biodiversidad) que mantienen a la vez grandes valores espirituales por ser centros Religiosos, espirituales o místicos para las diferentes comunidades.

Os iremos informando de lo que se pueda avanzar en esta dirección. 

Cualquier opinión, lugar sagrado u observación agradeceríamos que nos las hicierais llegar .

panocontratrans

Gracias por vuestra colaboración.

LA COVA D’EN DAINA -ROMANYÀ DE LA SELVA (GIRONA)

El valle de Santa Cristina de Aro, como se dice, La Vall d’Aro, y las montañas que a uno y otro lado  le limitan, encierran en el vasto término municipal de Santa Cristina, en medio de sus frondosos bosques, hoy desgraciadamente devastados por el Liparis dispar, buen número de monumentos megalíticos, interesantes por tener los dólmenes la forma de galería cubierta o cistos, diferente de la común.

 La Cova d’En Daina es sin duda , el sepulcro megalítico más conocido de la comarca y uno de los más espectaculares de los dólmenes pirenaicos. Se la conoce como la Cova d’en Daina por la daina o cabra salvaje, por más que hoy no haya allí estos animales.

 Está a unos 125 m. de la carretera que une Romanyà con Calonge., a 300 metros sobre el nivel del mar en un lugar dominante a 41º 51’27’’ latitud norte y 6º 40’ 49’’ longitud Este.

El conjunto estaba en las tierras del Sr. Jose Mª Cama que mandó abrir un ancho camino gracias al cual el dolmen podía verse desde la carretera. En 1931 fue declarado monumento nacional.

Descubierto por el Sr. Cama, fue mencionada por primera vez su existencia en el año 1894 en un periódico de Sant Feliu de Guíxols, en La Lealtad del 16 de junio , por D.Agustín Casas , y en la misma fecha se publicó también una pequeña noticia descriptiva del mismo en la Revista de Gerona (año XIX pag 192).

Mejor que un dolmen, es este un monumento, una  galería cubierta, protegida por un túmulo, al que rodea un cromlech.

 Forma el Cromlech un círculo de grandes piedras graníticas planas por dentro, redondeadas por fuera, tales como se encuentran por aquellas inmediaciones, y sin indicio de haber sido labradas; este círculo presenta unos 11 metros de diámetro y se encuentra bastante bien conservado en tres cuartas partes de su perímetro especialmente por la parte E. y N.  Sus piedras por término medio tienen unos 0,50 ó 0,85 m. de alto y muchas está inclinadas.

Por la parte SE. está la entrada a la galería cubierta, cuya entrada la forman a cada lado dos grandes piedras a modo de pilares, hoy bastante hundidas en el terreno, del que solo sobresalen poco más de un metro, pero que en una fotografía hecha a raíz de su descubrimiento sobresalían bastante más. El ancho de estos pilares es de 0.42 m. Y su grueso de otros tantos centímetros, el de la derecha está algo desviado de su posición. La abertura que dejan es de  unos 0.80 m. Cada lado de la galería la debieron formar ocho piedras semejantes a éstas, algunas de las cuales se veían  caídas y otras torcidas y desviadas de la vertical que parecía ser su posición primitiva.

En las de la quinta y sexta fila quedan todavía las piedras de la cubierta, losas de granito irregulares, que se ve que lo mismo que los pilares, han sido talladas intencionadamente, aunque de una manera bastante rudimentaria; estas losas miden 2.40 de largo, ó poco más por 1,50 m. de ancho y un grueso de 0.35 á 0.40. La galería termina en una cámara cuya superficie sería aproximadamente de unos 3,20 por 1,50 y la longitud de la galería y cámara en el sentido del diámetro que recorre, del círculo del cromlech, es de 7,70, pasando por consiguiente, más allá del centro de este círculo, que sólo tiene unos 11 m. De diámetro en su eje mayor.

El área que limita la circunferencia del cromlech está ocupada por piedras, las unas restos de la galería y su cubierta, ó de las laterales del cromlech, y otras de las que formaban el túmulo que le cubría, y que debía ser de bastantes materiales, ya que su peso desvió hacia fuera algunas de las piedras del cromlech, y hacia adentro otras de la galería; probablemente por lo de que la inspección de lo que quedaba podía deducirse y por las noticias que el propietario del monumento dio en su dia a M.Cazurro, el túmulo o galgal estaba formado por varias capas de piedras sueltas de tamaño variable y encima cubierto por tierra y malezas, pues áun pudo llegar a ver parte del que cubría la galería, debiendo el resto, desde muy antiguo, haber desaparecido, ya que en el área del cromlech crecían dos hermosos alcornoques, hacia la parte N. De tamaño y edad bastante respetables.

En 1956 fueron colocadas por una expedición dirigida por el Sr.  Luis Esteva Cruañas del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación de Gerona en posición vertical muchas piedras  del cromlech que hallaron inclinadas o caídas. Aunque las dejaron donde estaban, es evidente que su posición debió de variar algo. En consecuencia no seria prudente sacar conclusiones de su forma actual, aunque si bien es probable que no difiera mucho de la que tenía cuando fue construido.

 Las piedras 24 y 25 no fueron levantadas entonces por impedirlo un alcornoque, la primera de ellas tiene dos cazoletas de 7 cm de diámetro por 3-5 de profundidad.

 

Según el estudio realizado por el Sr. Esteva, entre el corredor y el pasillo hay una puerta de separación F y R son las jambas  y  W el dintel. R, a 65 cm de su parte alta tiene un saliente artificial de 8-10 cm obtenido por frotamiento, saliente  que había llamado la atención de los arqueólogos que habían estudiado el Dolmen.

 En frente está la F que es algo más baja, ambas quedan clavadas a mayor profundidad que sus vecinas, lo que demuestra que  eran piezas importantes del sepulcro.

 A 4 m del dolmen, frente a la entrada se encontró la pieza W que encaja con el saliente de R y la parte plana de F.

 El marco de la puerta, jambas y dintel, no ofrece duda.

 Probablemente G, E, S y tal vez Q y su vecina son piezas complementarias del marco adintelado de la puerta. G sirve de apoyo a W; E y S como dijimos al describir el pasillo, tienen la forma adecuada para permitir los movimientos de apertura y cierre de la pieza que tapaba la puerta.

 Q y su vecina probablemente servían para reforzar la posición de R, pieza clave de la puerta, pues si hubiera cedido solamente unos cms, el dintel habría caído.

Durante el estudio que llevó a cabo el Sr. Esteva en 1956  se practicó un corte en el túmulo frente a la losa I. Hallaron dos niveles: el superior, de 95 cm medidos en las proximidades de la losa citada, estaba formado de piedras y tierra; el interior, de 30 cm., constaba uniformemente de granito suelto. Este granito pudo proceder de la natural descomposición de la roca del fondo, pero tal vez una parte provenía de los surcos que se abrieron al construir el dolmen. En la parte  central de la cata encontraron una piedra de regular tamaño. Terminado el corte, comprobaron que la tierra y las piedras sacadas tenían volúmenes semejantes.

Desbrozados los alrededores del dolmen parece como si el túmulo circular conocido estuviera sobre otro mucho mayor y de forma ovalada.

El Sr. Cama exploró este monumento, haciendo excavaciones en la galería y cámara terminal y en la tierra del túmulo, y tuvo la fortuna de encontrar interesantes objetos que arrojan bastante luz acerca de la época en que fue construido.

 Cinco puntas de flecha en forma de hoja de laurel, de silex, primorosamente retocadas en sus bordes, que se presentan aserrados menudamente y de  varias dimensiones.

Otra punta cordiforme de sílex, más transparente y puntiaguda con la base más desgastada.

 Otra con dos aletas y pedúnculo.

 Dos placas de fibrolita rectangulares de 95 x 80 mm con los bordes desgastados, casi cortantes y de un espesor de 5 mm.

 Un trozo de cuchillo de sílex, de unos 65 mm de largo.

Un punzón de metal, probablemente de cobre.

Dos pequeñas rodajas perforadas de hueso.

Una bola de hematites del tamaño de una bala de caza redonda de 12 mm de diámetro.

Varios fragmentos de cerámica tosca, sólo alguno de ellos con ornamentos incisos hechos a mano y cocida a fuego de reducción y con adornos incisos sin vestigio de relleno blanco.

 Numerosos dientes, algunos de criatura.

Todos estos objetos, especialmente la forma de hoja de laurel de las flechas, menudamente retocadas,  y la presencia de un punzón de metal, datan a esta tumba colectiva como del fin de la época neolitica, del período que los italianos llaman eneolitico.

 Más tarde se encontraron otros objetos:

 Piezas de collar de calaita, de esteatita, cristalitos cúbicos de pirita, 2 punzones de sección circular suavemente bitroncocónicos, 1 cuenta de collar de vidrio,y varios fragmentos de cerámica ibero-romana.

 

 Bibliografía:

Los Monumentos Megalíticos de la provincia de Gerona. Manuel Cazurro Madrid 1912.

La Civilización Megalitica Catalana y la Cultura Pirenaica. luis Pericot y García (Universidad de Filosofía y Letras de Barcelona) Barcelona 1925.

Sepulcros Megalíticos de las Gabarras. luis Esteva Cruañas.Gerona 1964.