RESPUESTA DEL DIRECTOR DEL MAGIC AL COMUNICADO CONJUNTO

feria-magic-internacional-609-body-image-1417449998

Después de la realización del Comunicado Conjunto que versaba sobre la banalización de una ceremonia religiosa en la feria esotérica ‘Magic Internacional 2014’, nos ha llegado la reacción de su director, Sebastià D’Arbó la cual transcribimos íntegramente más abajo. Aprovechamos también para hacer pública la contestación que hemos enviado al Sr. D’Arbó, desde la Asociación Religiosa Fintan ya que como podréis ver nos menciona directamente. Por lo visto cree y así lo manifiesta, que este comunicado es un ‘asunto personal’ que viene dado por rencillas de los miembros de Fintan contra el Sr. José Luis Fernández Moreno (el supuesto sacerdote Druida que oficia la ceremonia), cosa que es tremendamente errónea.
Es por ello que queremos aclarar por enésima vez, que este comunicado está firmado por todas las Ordenes Druidas Reconocidas (o en proceso de reconocimiento), que existen en el Estado Español y que representan, por consiguiente, a la Comunidad de Creyentes de la Confesión Druídica en todo el Territorio. Recalcar que dichas Asociaciones Religiosas poseen carácter independiente no siendo por tanto agrupaciones religiosas pertenecientes a una única Orden Matriz. Ello se matiza para evitar suspicacias de adoctrinamientos de nadie sobre nadie. Todas conforman Colegios Religiosos Druídicos libres y soberanos y evidentemente cada uno tiene su carácter y su particular Tradición. En dicho comunicado manifestamos el malestar que hemos observado entre la Comunidad Druídica y lo ponemos de manifiesto, lo cual forma parte de nuestras obligaciones sacerdotales de Servicio a la Comunidad. Por cierto, dicho malestar vemos que también se ha extendido entre otras comunidades pertenecientes a otras Confesiones Religiosas Nativistas Europeas y ello es prueba de la importancia y del impacto que estas ‘falsas ceremonias’ tienen sobre nuestras comunidades. No es por tanto un asunto banal, ni unas rencillas entre ‘frikis’ o ‘magufos’ como lamentablemente algun descerebrado ha tenido la poca inteligencia y sensibilidad de expresar confundiendo, una vez más, a la opinión pública.
La banalización de nuestra religión y el mercantilismo esotérico de nuestras creencias, nada tiene que ver con ningún tipo de ‘rencillas’, como tampoco fue fruto de ninguna pelea el Comunicado que realizó nuestra Asociación el pasado 19 de abril de 2013 informando de la falsa filiación del Archidruida de NODSV (la cual se documentó con pruebas y hoy en día, más de un año y medio después, todavía nadie ha podido refutar).
Es lamentable que actuaciones individualistas y desinformadas de personas pertenecientes al ‘Mundillo Pagano’ conformen un estado ‘falseado’ de opinion que da coartada y explicación a personas como el Sr. D’Arbò, para transmitir una conclusión (tan falsa como la premisa de la que parte) de que todo esto es ‘algo personal’, una batalla de ‘egos paganos’ que se ha buscado trascender y engrandecer.
Recordar de nuevo tanto al Sr. D’Arbó como a todos estos ‘paganos’ a los cuales sólo les interesa su propio mundo y sus ‘eclécticas’ creencias personales y que nunca se implican en una lucha o en el bien de una Comunidad porque creen que nada va con ellos, que la defensa de una Tradición, de unas creencias, exige más de nosotros mismos que simplemente realizar reuniones ‘autocomplacientes’. Exige de nosotros la fuerza y resolución para poder enfrentarnos a aquellos que las desvirtuan. El Coraje que nuestra Religión demanda es para nosotros precepto, no una palabra para llenarse la boca y poco más.
Es por todo esto que creemos desde Fintan que esta actuación que tendrá lugar en el ‘Magic Internacional 2014’ trasciende ya el ámbito Druídico para poner sobre la mesa un tema tan delicado como es la mercantilización y banalización de nuestras más queridas Ceremonias Religiosas. A nuestro entender, este tema es tan importante que no deberiamos esconder la cabeza y decir: “Como esto es un tema de Druidas que se apañen los Druidas”
Desde este escrito hacemos público que hemos solicitado a la Plataforma Pagana, de la cual formamos parte, que valore nuestra petición de implicación en dichos temas dada la profundidad y seriedad del tema.
Sabemos que gente habrá que ahora se esconde, que cuando consigamos alguna victoria, salga de su escondite y corra a ponerse medallas diciendo que ellos también denunciaban desde siempre estas actuaciones, que siempre lo habían manifestado, que siempre defendieron esa actitud, que siempre apoyaron esta causa o aquella,bla,bla,bla……. Parece ser condición humana que cuando hay que ensuciarse las manos con barro todos tienen algo que hacer y no encuentras a nadie a tu lado.
Desde Fintan, seguiremos denunciando esta hipocresia y nos mantendremos alejados de esas actitudes.
Creemos por tanto que la sociedad pagana, en la que muchos enarbolan la bandera del Orgullo Pagano, debería movilizarse. ‘Hablar menos y trabajar más para conseguir Grandes Cosas’ es el lema y fundamento que dió origen a la Plataforma Pagana; pero no podemos dejarlo todo en manos de otros que trabajen por nosotros. La movilización personal, el compromiso, es básico en estas actuaciones. Mientras el Sr. D’Arbó sólo reciba quejas de algunos pocos paganos, seguirá ninguneándonos, pues él sabe que el resto de la Sociedad Pagana, aunque ponga un me gusta aquí o allá en Facebook, nunca va a encontrar el coraje, el compromiso y la molestia que conlleva el enfrentamiento (aunque sea por algo tan básico como los derechos de alguien, no necesariamente los nuestros personales). Esta masa silente es la que en definitiva alimentan ferias como el Magic y son consumidores compulsivos de eventos que los hace sentir ‘paganos’ y ‘especiales’.
Pero no nos sorprende esta actitud del avestruz. Es la misma actitud que posibilita que después de haber denunciado públicamente y mediante pruebas fehacientes, que un señor que dice ser Druida mintió sobre su filiación a todos sus iniciados demostrando una falta de ética impresionante y engañando a las personas que confiaban en él, se le sigue aceptando para que participe en Jornadas de índole pagana, conferencias, talleres, etc; avalando en definitiva, mediante el reconocimiento que supone dicha participación, actitudes tan contrarias a los principios que mantenemos. Creemos que esa manera de proceder solo revela poca dignidad y falta de concienciación.
Nos conocemos todos, sabemos quienes apoyan y quienes no, quienes luchan para defender sus creencias  y quienes se apartan porque creen que el problema no va con ellos. Para estos últimos les recordaría la fábula del ratón y la ratonera (pinchar aqui) y las palabras de John Donne:
¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
Euentia
Uerbena Druuis
Druuidiacto Rectos Uindonos (Orden Druida Fintan)

———————————————————————————————————————————-

RESPUESTA DE SEBASTIÀ D’ARBÓ – DIRECTOR DE MAGIC INTERNACIONAL

Hola Asociación Druida:

Lamentamos que no hayáis comprendido nada y que en vez de saber resaltar la parte positiva consistente en que damos a conocer el druidismo, por contra os obstináis en querer entresacar un aspecto negativo que no existe y si seguís así nunca avanzareis.

Como sabéis el hecho de haber creado una asociación religiosa e inscribirla en un registro, como cualquiera otro grupo puede hacer, no os da legitimidad alguna para censurar a nadie, ni a decir lo que los demás tienen que hacer o no hacer. Querer iniciar una caza de brujas mezclada con una guerra particular hacia una persona, en este caso Jose Luis Nuag (pionero del druididismo en esta tierra), a modo de una nueva Inquisición druidica es un comportamiento integrita, anacrónico y decadente. Al hacer esto estáis faltando al honor y a la integridad personal de una persona, cosa que no muy propia de personas religiosas como vosotros pretendéis ser. Sepais que tanto las comunidades Druídica ajenas a la vuestra u otras, así como también el salón Magic Internacional seguirá existiendo con o sin vosotros, los recién llegados neodruidas.

Además os informamos que la realización de Unión de Manos que tanto os molesta es totalmente divulgativa y gratuita, efectuada con el único fin que este tipo de tradiciones sean más conocidas entre nosotros y en nuestro país. La ceremonia se va a desarrollar siguiendo el ritual registrado por José Luis Nuag como título: «Rituales y celebraciones druidas» con número de asiento registral 02/2014/4199 Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, y como dueño del copyright puede hacer uso de ello sin que sea boicoteado por nadies. Además deberíais saber que José Luís Nuag ya era a mediados de la segunda parte del siglo XX el pionero introductor del druidismo en nuestro país y así lo demuestra su obra, sus alumnos, de los los cuales no me extrañaría nada que también lo hayas sido alguno de vosotros /tras, así como la cantidad de reportajes de rituales en este sentido filmados en los programas de TVE.

Por muchas asociaciones religiosas druidas que se creen, no soy quienes para juzgar y dictaminar quién es Druida o no lo es ¿acaso os ha ungido el mago Merlín en persona?. Dicho esto os damos un consejo, dejar de meteros con otras personas y con otras órdenes si queréis respetar el espíritu del druidismo, que es liberal y holístico.

Si estáis dispuesto a mantener un debate público sobre la filosofía del druidismo y sobre vuestro propio grupo existencia, el invite esta lanzado.

Intentar ser felices..

Sebastián

PD: mando copia a la persona atacada.

————————————————————————————————————————————————————-

CONTRA RESPUESTA DE LA ASOCIACIÓN RELIGIOSA DRUIDA FINTAN

Buenos días.

El correo que Ud. ha recibido es simplemente un Comunicado Oficial.

Cualquier Asociación tiene pleno derecho a manifestar su parecer o su malestar ante ciertas actuaciones que considera inapropiadas o perjudiciales. En ningún momento nos manifestamos contra nadie en particular. Es por ello que nosotros sí que lamentamos profundamente esta respuesta tipo ‘hooligan’ o mejor, de agente de marketing del Sr. José Luis Fernández Moreno.

Parafraseándole, nosotros si que lamentamos que Ud. no haya sabido entender nada y  haya confundido (no se si voluntariamente o no) una desafortunada acción en la programación de su Feria Esotérica de la cual Ud. es responsable, con una peculiar guerra /defensa entre el Sr. Fenández y nosotros.

Simplemente vamos a aclararle unos puntos que creo no son difíciles de entender para nadie:

  Uds. no dan a conocer el Druidismo. Dan a conocer algo que Uds. interpretan como Druidismo sin ningún tipo de base, sin ningún reconocimiento de nadie y por la simple ‘inspiración’ que Uds. (o su oficiante) dicen poseer. Por tanto, flaco favor hacen en pro del conocimiento de la verdadera esencia de una espiritualidad y de una Religión que a Uds. les queda muy lejana. La defensa de una esencia espiritual o su divulgación nunca puede basarse en ‘inventos’ personales (curiosamente comercialmente atractivos) ya que en vez de divulgar una Tradición Veraz, estaríamos dando a conocer una visión particular y que no posee el más mínimo rigor. Nos echan en cara por dicha rigurosidad, el hecho de que nosotros no somos quienes para establecer unas bases de lo que es el Druidismo pero, acaso lo son Uds. con mayor motivo? o el Sr. Fernández?. Alguien al que, por mucho que se empeñen, no ha reconocido ninguna Orden Druida de Europa y encima ha engañado a todos mostrando una línea de filiación totalmente ficticia?

2º  No sé quién se cree Ud. que es, o que ascendente cree poseer sobre nuestra Comunidad como para impartir consejos de si los representantes legales de una de nuestras Tradiciones Religiosas evolucionan bien o no. En todo caso será su parecer personal que, permítame decir, es absolutamente irrelevante a no ser que Ud o el Sr. Fernández se hayan autoproclamado los garantes del Druidismo. Verá Sr. D’Arbó, lo fácil, lo que arranca aplausos es presentarse como pobres ‘seres espirituales’ atacados por la maquinaria ‘totalitaria’, ‘integrista’, ‘anacrónica’ e ‘inquisitorial’, pero respóndame Ud. a una simple pregunta. Realizaría en la Feria Màgic Internacional bodas Judías o Hindúes celebradas por un Sr. que ni siquiera es reconocido como Rabí o Brahman por su Comunidad de Creyentes tanto Nacional como Internacional?. Le permitiría a dicho Sr. celebrar estas bodas en su evento e invocar a las Deidades siguiendo su propio ritual, simplemente porque está registrado su escrito (al igual que los cuentos y las novelas)  en la propiedad intelectual de la Generalitat?.

Si Ud. me dice que sí, créame, será muy ‘libre’ y muy ‘holístico’ pero tendrá serios problema.

Si el Sr. Fernández se siente cazado o perseguido, humillado y deshonrado en su íntegra trayectoria espiritual, que se dirija a toda velocidad a los tribunales de Justicia. Le estaremos esperando con los brazos abiertos. Nada nos satisfaría más que dejar las cosas claras delante de un Juez.   

No sé cuáles son las Comunidades de Creyentes Druídicos de España ajenos a este comunicado. No sabemos de la existencia de otras Ordenes Espirituales o Religiosas Druídicas que se hayan manifestado de manera contraria a como lo han realizado las Ordenes firmantes del Comunicado. Sonará prepotente pero permítame que dude de la existencia de esa ‘masa druídica’ a la que Ud. hace referencia.

En cuanto a la vida del Màgic, de verdad Sr. D’arbó nos interesa bien poco si será larga o corta y no se ofenda por ello, es simplemente que nosotros, las personas Religiosas no estamos en la órbita esoterista; pero de verdad, por nosotros que no quede. Espero que su evento se prolongue durante décadas y décadas y décadas……..

En cuanto al publirreportaje que hace Ud. del Sr. Fernández Moreno, desviando hábilmente la atención del verdadero núcleo del problema, es decir, la realización de Ceremonias Sagradas de una Espiritualidad por gente no cualificada ni reconocida por la Comunidad de creyentes correspondiente y todo ello persiguiendo un simple motivo comercial (no me puede Ud. negar que el Màgic es un negocio) pues mire, mejor no vamos ni a mencionarlo. Cae por su propio peso.

Creemos, eso sí, que Ud. que afirma su calidad periodística, debería informarse mejor, de manera real y certera, sin amiguismos ni prejuicios que anulen su buen juicio, sobre cuál es la presencia real de este Sr. en el Mundo Druídico. Ud. debe conocerle desde finales de los 70 por su colaboración con Karma-7 y porque desde siempre se ha manifestado Mago Ceremonial, Ocultista y Cabalista, no Druida. Pero bueno, a lo mejor Ud, cree que es lo mismo y todo radica en un problema de su propia ignorancia. Si nosotros somos Neo y el pertenece a una Real Estirpe, introductor de no sé que Druidismo en España, pues nada…siga Ud. engañando a la gente. Nosotros por nuestra parte seguiremos luchando por evitar la prostitución de nuestras creencias. Y cuando digo nuestras, me refiero a las Ordenes Serias y reconocidas, tanto aquí como en Europa no lo digo por nuestra particular Tradición y mucho menos por la visión mágica, irreal y romántica de un perspicaz vendedor de espiritualidad.

No nos ha ungido Merlín, pero si hemos sido reconocidos y consagrados por una Orden Francesa Real y constatable. Creo que el Sr. Fernández Moreno no puede decir lo mismo o puede que sí y resulte que el ungido por Merlín sea él, lo cual no sería de extrañar puesto que la figura de Merlín Druida es tan fantasiosa y literaria como la de Nuag Druida.

Dicho lo cual le agradecemos sus consejos pero entenderá que no le hagamos el más mínimo caso. Creemos sinceramente que respetamos el espíritu del Druidismo y de nuestros Ancestros luchando con coraje para evitar la deformación y pérdida de sus creencias mucho más que apartando la vista para no buscar problemas con los grandes poderes del negocio esotérico, el cual posee todo tipo de recursos, desde programas de radio y TV hasta eventos, pasquines y prensa. Multitud de ‘palmeros’ que encumbraran de nuevo a ‘aquellos que viven de esto’.

Intenté también Ud. ser feliz…si puede

Lluís M.González 

Secretario de la Asociación Religiosa Druida Fintan

PD: También pongo en conocimiento de la Subdirección General de Relaciones con las Confesiones las opiniones que Ud. mantiene sobre el Registro de Entidades Religiosas al que considera falto de legitimidad y por consiguiente inconveniente e innecesario tal y como se desprenden de sus palabras. A bien seguro que sus opiniones no le pasaran desapercibidas. Cito:

“Como sabéis el hecho de haber creado una asociación religiosa e inscribirla en un registro, como cualquiera otro grupo puede hacer, no os da legitimidad alguna para censurar a nadie, ni a decir lo que los demás tienen que hacer o no hacer”


ACTUALIZADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Después de recibir nuestra respuesta el Director del Mágic nos volvió a responder de forma bastante altiva y retándonos para que fueramos a su programa, lógicamente hemos  contestado a su reto, seguidamente adjuntamos ambas respuestas:

CONTRA RESPUESTA DEL Sr.D’ARBÓ

Bueno Lluis M. Gonzalez y compañía:

Veo que seguís enquistados en el tema, pues siendo así ya no vale la penar seguir gastando más tiempo con vosotros platicando sobre este tema.

De todos sigue abierto mi propuesta de hacer un debate público sobre el druidismo a través de la radio, a ver quer tal defendéis el tema.
Seguir siendo felices en vuestro selecto grupúsculo.

Sebastián


NUESTRA CONTESTACIÓN:

Buenas noches

Pasando por alto sus maneras poco afortunadas para alguien al que se le debería suponer una educación acorde a su prestigio periodístico, desde este ‘selecto grupúsculo’ al que se dirige desde su elevada cátedra, procedo a contestar a su propuesta en nombre de la Asociación Religiosa Druida Fintan.

Sr. D’Arbó, o Sebastián, ya que veo que esta tan acostumbrado al tuteo como al ninguneo, intentaré expresarme con claridad y de manera escueta y para ello le reiteraré lo mismo que los miembros de Irmandade Druídica Galaica ya le han comunicado:

No tenemos ningún problema en mantener un diálogo abierto que verse sobre el Druidismo y de cómo este es desarrollado por las diferentes Tradiciones que están establecidas en el estado español. Nosotros intentamos siempre explicarnos porque sabemos que la Religión Druídica, aunque parezca lo contrario, es una gran desconocida llena de tópicos basados en el romanticismo del los siglos pasados.

No somos magos que se esconden entre los bosques, no somos ocultistas ni formamos sociedades secretas, de adivinos y gente rara. Lamento la decepción esotérica que ello supone pues la verdad, siempre más prosaica, no vende tan bien. Es por ello que no nos escondemos y de ahí que formemos parte tanto de las Mesas de Diálogo Interreligioso de AUDIR (UNESCO) como que mantengamos regulares conversaciones con las autoridades estatales en pro de la consecución, reconocimiento, respeto y defensa de los derechos propios a toda religión (por minoritaria que esta sea). Todo ello, ya manifiesta bien a las claras que no somos un ‘grupúsculo’ como nos denomina, pues no estamos endogámicamente cerrados y centrados sobre nosotros mismos ajenos al mundo y a la realidad. No somos una espiritualidad que tienda a separar a los hombres y mujeres de su entorno para vivir alejados de él, al estilo monacal o (en su peor acepción) sectario, somos una Religión que pretende imbricarse con normalidad en la sociedad y en el día a día pues no en balde nuestra razón de ser es el Servicio a nuestros creyentes (vamos, lo mismo que cualquier otra religión, no es tan difícil de entender).

Evidentemente no hay que confundir esta visibilización de nuestras creencias con Proselitismo. Es por ello que se nos ve poco y no nos ‘pierde’ el salir a las palestras, ya que ni deseamos adoctrinar a nadie ni tenemos que salir a buscar clientes para nuestros negocios.

Por dichos motivos, su propuesta de diálogo no nos es ajena en absoluto, siempre que esta sea un verdadero diálogo y no un ‘Auto de fe’. Verá Sr.D’Arbó, nosotros no tenemos que ir a ‘su’ casa a defender nada tal y como nos envida en su carta. No tenemos porque proporcionarle un nuevo espectáculo, esta vez de quema de ‘Inquisidores Druídicos’, como Ud. tiene a bien etiquetarnos y mucho menos todavía tenemos que convencerle a Ud. ni a sus oyentes de nada en absoluto.

Si Ud. quiere departir con seriedad, no será en un medio de comunicación de masas por los motivo intrínsecos que condicionan a dichos medios y menos si ese medio en particular, es uno en el cual Ud. dirige dichos condicionantes. Creo que queda claro. Pero como le decía, si desea hablar y conocer el Druidismo, nosotros estamos siempre dispuestos a responder dicha llamada, pero siempre en un marco donde este intercambio de ideas, se desarrolle bajo las garantías de calma, tiempo e imparcialidad. No se trata de desarrollar un ‘show’ de polemistas tipo tertulia, tan de moda en nuestro tiempo, rebosante de vacuidad, prejuicios, peleas y manipulaciones. Se trata, por el contrario, de unas conversaciones en un formato más académico, serio y riguroso propio de las conferencias o de las mesas redondas, que este abierto a todo el público que quiera asistir y evidentemente, como apunta la Irmandade Druídica Galaica, en el cual deberían participar todos aquellos verdaderamente interesados en el tema. Cuantos más, mejor. Incluso podría estar abierto a la intervención de entidades como la Plataforma por la Libertad Religiosa del Paganismo o los responsables de la Subdirección General de Relaciones con las Confesiones, personas que creo se sienten especialmente interpeladas por sus anteriores respuestas.

Si esta verdaderamente interesado se podría intentar establecer dicho Diálogo o Mesa Redonda en un marco como el Ateneo de Madrid. Lugar de reputación intachable y de imparcialidad contrastada. Pero si lo que busca es simplemente un debate para llenar su programa y subir audiencia pues no, a eso no nos vamos a prestar.

Saludos

Lluís M.González

Secretario de la Asociación Religiosa Druida Fintan

COMUNICADO DE LA PLATAFORMA SOBRE EL ACTO DEL ATENEO

Plataforma a favor de la Libertad Religiosa del Paganismo

Plataforma a favor de la Libertad Religiosa del Paganismo

COMUNICADO

 

Desde la Plataforma a favor de la Libertad Religiosa del Paganismo (Plataforma), no podemos dejar la ocasión de hacer una valoración oficial de lo que ha supuesto y significado para nosotros y muy especialmente la Comunidad pagana este primer Acto público en el que los Cultos paganos y el Estado hemos compartido un foro común de diálogo al amparo de uno de los mejores escenarios para el entendimiento y el respeto de los valores y libertades de nuestra Carta Magna: el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid.

Bajo el enunciado de la Iª. CONFERENCIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL PAGANISMO EN ESPAÑA y con el título de la ponencia: “El registro público de las confesiones religiosas, como base para el reconocimiento de sus derechos civiles“, D. Ricardo García, Subdirector General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia de España, en representación del Estado, explicó la importancia de acogernos al marco legal que nos ofrece nuestro Estado de Derecho, para que a través del mismo podamos ejercer desde un marco garantista y con personalidad jurídica propia a nuestra libertad religiosa.

Saltándose el protocolo al objeto de hacer más cercano el Acto a los asistentes, comenzó su disertación recordando la singularidad del evento, siendo la primera vez en la historia de España que el Estado participa públicamente en un acto de reconocimiento de los Cultos paganos. Partiendo de este hecho novedoso continuó con su exposición, de la que nos gustaría destacar los siguientes párrafos…

En cuanto a los efectos del Registro, matizó que “la adquisición de la personalidad jurídico-Civil lo que implica es, como se dice en Derecho Civil, que tiene capacidad de obrar ¿qué es esa capacidad de obrar? pues la capacidad de obrar es la capacidad de asumir derechos y también obligaciones“.

libertad-religiosa2También indicó ser conscientes que aunque pueda llamar la atención “que las antiguas tradiciones hispánicas hayan tenido una inscripción tan tardía en el Registro… bien es cierto que la inscripción en el Registro de Entidades Religiosas es una cosa relativamente nueva“, comprendiendo la circunstancia de que nuestras Tradiciones religiosas no hayan tenido una presencia pública hasta fechas muy recientes. Recordemos que si bien desde 1967 se inicia una cierta tolerancia para el reconocimiento de Cultos diferentes al católico, no sería hasta 1980, con la redacción de la actual Ley de Libertad Religiosa, que nuestros Cultos paganos tienen la posibilidad legal de inscribirse.

Sobre las implicaciones de la inscripción que actualmente tenemos a mano, señala por ejemplo la protección: “En primer lugar nos permite una especial protección Penal de las ceremonias de Culto y de los líderes religiosos que llevan a cabo las mismas“. También destaca que “cualquier confesión religiosa que esté inscrita en el Registro de Entidades Religiosas, puede solicitar un certificado al Ministerio de Justicia que acredite su inscripción a los efectos de poder abrir un lugar de Culto“.

Tras su amena y clarificadora intervención, tomó la palabra D. Fernando González, Rvdmo. Sumo Sacerdote de la Confesión Religiosa Wicca, Tradición Celtíbera, que centró su exposición en las ventajas e inconvenientes que entiende existen en el hecho de inscribirnos. Una de las ventajas, junto a la protección y el ejercicio de nuestros derechos como Culto, es el reconocimiento. “El reconocimiento de un Culto es fundamental… porque si bien la libertad del individuo está reconocida, el reconocimiento del Culto no lo está tanto“. En cuanto a las desventajas, “el primer problema que hemos tenido ha sido la visibilización. Nos ha costado mucho reconocernos socialmente ante una sociedad que si bien ha madurado muchísimo durante muy poco tiempo… aún tiene unos dejes anacrónicos, por los que se nos mira o se nos trata con un cierto tono peyorativo por todos esos años que ha habido de desinformación, de descontrol o de censura…“. “Otra de las desventajas ha sido la organización… Para nosotros, que estábamos acostumbrados a vivir en grupos minoritarios, a vivir un poquito alejados de esta realidad, el tener que estructurarnos y no solo estructurarnos sino luego hacer que eso sea estable y que tenga continuidad en el tiempo, evidentemente nos ha generado muchos problemas“.

El tercer handicap que encuentra es el de la responsabilidad. “Desde el momento en que tú le pones un rostro, le pones una cara a tu Culto religioso, ante la Administración y ante la sociedad, tú tienes una responsabilidad que has adquirido ante la sociedad y ante la Administración de intermediar desde tu Culto, a partir de tus fieles, de tus creyentes, con el Estado“. Apostilló diciendo que “este Acto de hoy lo que hace es escenificar la integración efectiva de nuestros Cultos, paganos en este caso, Cultos minoritarios como somos, ante la Administración y en la sociedad“.

Inmediatamente después intervino Dña. Esther Serrano, Archidruida de la Asociación Religiosa Druida Fintan, que ahondó en las circunstancias y las implicaciones de nuestra inscripción y reconocimiento. “En la Comunidad pagana nos hemos quejado muchas veces de que queremos nuestros derechos… pero lógicamente hay que pedirlo y para pedirlo hay que decir <<estamos aquí>> y evidentemente cumplir unas condiciones“. Siguió argumentando que con el hecho de visibilizarnos y registrarnos, también nos separa “de otras cosas que se incluyen dentro del paganismo y que no son paganismo. Nosotros somos unos Cultos religiosos y como tal nos dedicamos los sacerdotes, a celebrar los rituales, a atender a nuestros creyentes, a enseñar a personas que quieran iniciarse al sacerdocio. Nosotros no comercializamos, no somos un negocio… y creo que -registrarnos- es una manera de marcar ya la raya en la que separemos lo que es realmente religión de lo que es otra cosa“.

Tras ella continuó la conversación Dña. Marta Vey, Seanoir Rí Fénnid de la Hermandad Druida Dun Ailline, incidiendo en la necesidad de “separar bien lo que es una creencias religiosa, con su liturgia y sus prácticas, de lo que son los negocios establecidos que se alimentan de la búsqueda religiosa de las personas“. Matizaba Dña. Esther Nagui en que “el hecho de ser tan rigurosos, al menos los que estamos aquí somos muy rigurosos, nos ha comportado que algunas veces se nos tache de inquisidores, de querer ser papas o papistas… no, simplemente estamos defendiendo nuestras Tradición, nuestro Culto“.

Comenzó después la intervención de D. Ernesto García, Reiki Allsherjargodi de la Comunidad Odinista de España, Ásatrú, que empezó explicando en otro orden de cosas, que “el Paganismo murió por su tolerancia y tiene que volver a resurgir por la tolerancia“. “Nosotros somos Cultos minoritarios, pero tenemos indicadores que dicen que cada seis meses se duplica el número de paganos en la Red… los problemas que tiene la Iglesia porque se le van los jóvenes, para nosotros es un problema inverso“.

En cuanto al modelo registral español, D. Ricardo García explicaba que “este modelo ha sido copiado, pero no solo el modelo registral, sino el modelo de regulación de la Libertad Religiosa a través de la Ley Orgánica. La Ley Orgánica española ha sido copiada en distintos países” haciendo memoria con el modelo México, Ecuador, Chile, Perú… está basado en España, incluso el de algunos países del este de Europa.

ateneo-27042013-plataforma-estado7A partir de este momento el Acto pasó a convertirse en tertulia abierta, donde se fueron repasando diferentes temas y respondiendo a las cuestiones que planteaban los asistentes.

D. Ricardo García marcaba un límite que -dijo- deberían tener todas las Confesiones religiosas, “el límite es que no hay lugar para los violentos“, una convicción que evidentemente compartimos y que todo Culto que se precie de serlo ha de imponer en su doctrina y mantener entre sus fieles como conditio sine qua non para pertenecer a la misma. La incitación a la violencia, las amenazas directas o veladas, servir de puente a la violencia, no puede tener cabida en la religión.

Ante la pregunta sobre las circunstancias que puedan darse entre Confesiones religiosas con similares bases doctrinarias o el problema que pueda surgir en cuanto a la diferenciación de las mismas, D. Ricardo García explicaba: “¿cual ha sido la solución para integrar determinadas Confesiones que pueden tener una base cultual común? La Federación… ¿y un límite? que la denominación no puede llevar a confusión“.

El debate dio para mucho más y se tocaron algunas otras cosas que por la imposibilidad de tiempo nos fue imposible abordar con la calma y atención que merecían, pero en cualquier caso ha significado este punto de inflexión que supuso el primer encuentro público entre el Estado y nuestros Cultos paganos, donde los unos se han abierto al diálogo y los otros hemos perdido el miedo escénico a sostenerlo abiertamente. Todo lo que suceda a partir de ahora, siempre tendrá como referencia aquella víspera de Mayo en el Ateneo.

Plataforma Pagana/Estado. 27 de abril de 2013. De izquierda a derecha: Marta Vey (HDDA), Lluís Bleiz y Esther Naghí (ARDF), Fernando González (WCTB), Ricardo García (Estado), Ernesto García (COE), Mª Luisa Olmeda (ALVA)

Plataforma Pagana/Estado. 27 de abril de 2013. De izquierda a derecha:
Marta Vey (HDDA), Lluís Bleiz y Esther Naghí (ARDF), Fernando González (WCTB), Ricardo García (Estado), Ernesto García (COE), Mª Luisa Olmeda (ALVA)

Desde la Plataforma deseamos hacer llegar nuestro agradecimiento al Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid por cedernos su tiempo y espacio, al Ministerio de Justicia de España por su disposición y en particular al Subdirector de Relaciones con las Confesiones, D. Ricardo García, por la generosidad con la que ha atendido nuestra invitación y habernos ilustrado sobre los recursos legales que el Estado pone a nuestra disposición para desarrollar nuestros Derechos Fundamentales, y a todos y cada uno de los asistentes, por haber hecho posible, con su presencia, que esta Iª Conferencia Nacional Paganismo-Estado haya sido un absoluto éxito.

Aunque por cuestiones técnicas bastante resumido y gracias a la dedicación y esfuerzo de nuestros hermanos de ALVA, queremos ofreceros a todos aquellos hermanos y hermanas que no pudieron asistir al evento, una parte del video que se grabó al efecto.

Fernando González

Portavoz de la Plataforma

 

CERVEZA Y OSTENTACIÓN EN LA EDAD DEL HIERRO DE EUROPA

Cuerno para beber hallado en Hochdorf

Cuerno para beber hallado en Hochdorf

Los celtas pre-romanos practicaban lo que la arqueóloga Bettina Arnold llama «banquetes competitivos», en los cuales los individuos competían por el estatus social y político, tratando de superarse unos a otros, a través de la influencia de las fiestas.

Artefactos recuperados en dos túmulos celtas de 2.600 años de antigüedad en el suroeste de Alemania, incluídos elementos de adorno personal y vasos para beber alcohol, dan una idea de cómo vivían estas personas en un tiempo anterior al mantenimiento de los registros escritos.

Ese fue el objetivo de un proyecto de investigación de más de 10 años, dice Bettina Arnold, profesora de antropología en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee y co-directora de una excavación de campo en el castro de Heuneburg, en el estado alemán de Baden-Wurttemberg. El trabajo fue parcialmente financiado por la National Geographic Society al tiempo que Bettina Arnold colaboraba con la Oficina Estatal de Monumentos en Tübingen, Alemania.

En efecto, sobre la base de los vasos para beber encontrados en tumbas cerca del asentamiento del castro, así como otros objetos importados, los arqueólogos han concluido que los celtas de Europa central comerciaban con gentes de alrededor del Mediterráneo.
¿Cerveza o aguamiel?
«La cerveza era la bebida del bárbaro, mientras que el vino era más para la élite, sobre todo si usted vivía cerca de una ruta comercial», dice Kevin Cullen , un antropólogo asociado al proyecto de arqueología de Discovery World en Milwaukee y antiguo estudiante graduado de Bettina Arnold.

Dado que las uvas aún no se habían introducido todavía en Europa central, el vino de uva importado indicaba un mayor estatus social. Los celtas también hacían su propio vino basado en hidromiel o miel, condimentándolo con hierbas y flores, por lo que habría sido más caro que la cerveza, pero en menor medida que el vino de uva.

También hicieron una cerveza de trigo o de cebada, de fermentación rápida, que podía ser mezclada con aguamiel o consumida sola, pero que debía ser ingerida muy pronto después de haber sido hecha. La marca «Keltenbräu» es un ejemplo de tal cerveza. Habría sido una cerveza oscura, tostada, con un sabor ahumado.

vasijasyplatosceltasHeuneburg

Ajuar encontrado en una de las tumbas celtas de Heuneburg

Para la clase alta, la cantidad de alcohol era tan importante como la calidad. Bettina Arnold excavó al menos un caldero completamente intacto, utilizado para servir bebidas alcohólicas, en una de las tumbas de Heuneburg. Y es difícil olvidarse de la recuperación de nueve cuernos para beber -incluyendo uno que podía contener hasta 10 pintas- en la tumba de un jefe, en la cercana localidad de Hochdorf, en la década de 1970.

Dandis apuestos y mujeres motoristas

Además de su afición por el alcohol, las poblaciones célticas de este período fueron descritas por los griegos y romanos por sus preferencias hacia los adornos llamativos y las telas de rayas y cuadros, dice Bettina Arnold. Sin embargo, la demanda de la misma siempre ha sido difícil de confirmar, dado que la tela y el cuero son perecederos.

Celtas2

restos de tela hallados

Los montículos Heuneburg proporcionaron pruebas de ambos, aunque no de los huesos debido al suelo ácido. Sin embargo, el equipo de arqueólogos fue capaz de reconstruir los elementos de la vestimenta y la ornamentación usando nuevas tecnologías.

En lugar de intentar excavar los restos frágiles de metal, como horquillas, joyas, armas y elementos de fijación de ropa, Bettina Arnold y sus colegas encerraron los bloques de tierra que contenían los objetos en yeso, y a continuación pusieron los paquetes sellados a analizar a través de una tomografía computarizada o escáner.

«Hemos encontrado fabulosos cinturones de cuero en algunas de las tumbas de alto estatus de mujeres, con miles de pequeñas grapas de bronce unidos al cuero, lo que habría tomado horas realizarlo», dice ella. «Yo las llamo (a las mujeres) las motoristas Harley-Davidson de la Edad de Hierro».

Celtas4

algunos de los objetos metálicos hallados.

Las imágenes muestran detalles muy finos, si bien los arqueólogos teorizan que algunos de los objetos no eran sólo debidos a  la moda.

«Usted puede decir si alguien era un hombre, una mujer, un niño, si estaba casado u ocupaba un cierto papel en la sociedad, y mucho más según lo que ellos llevaran puesto».

Los prendedores que sujetaban un velo en la cabeza de una mujer, por ejemplo, también aparecen símbolizar su estado civil y tal vez la maternidad. Otro adorno era específico del género -pulseras llevadas en el brazo izquierdo fueron encontradas en las tumbas de los hombres, pero pulseras usadas en ambos brazos y collares en el cuello sólo se encontraron en las tumbas de las mujeres.

Sorprendentemente, fueron los objetos de metal, en estrecho contacto con los tejidos de lino y la lana en las tumbas, lo que que proporcionó una oportunidad para su conservación. Los trozos de tela pegados al metal permitieron a los arqueólogos utilizar la inspección microscópica para recrear los colores y los patrones utilizados.

«Cuando usted puede ralmente reconstruir sus vestimentas», dice Bettina Arnold, «de repente, estas personas están ‘allí’,  en tres dimensiones. Ellos tienen caras. Casi puede decirse que tienen personalidades en ese punto».

Muchos de los objetos del proyecto de investigación se mostrarán en la exposición «El mundo de los celtas», que se celebrará del 15 de septiembre de 2012 al 17 de febrero de 2013 en el Landesmuseum, en Stuttgart, la capital del estado alemán de Baden-Wurttemberg. http://www.landesmuseum-stuttgart.de/en/exhibitions/future.php


Fuente y Autoría: Arqueología Terrae Antiqvae

EL DESCUBRIMIENTO DE UN CARNYX LLEVA A LOS ARQUEÓLOGOS A INVESTIGAR SU SONIDO REAL

carnyx gallic hornEn los libros de Astérix, Cacofonix el bardo tenía prohibido cantar, porque su voz causaba que el jabalí, los campesinos, los normandos y los romanos, por igual, huyeran. Sin embargo Cacofonix tocaba el Carnyx  un largo y delgado instrumento, parecido a la trompeta, que estaba decorado con la cabeza de un animal en el extremo superior y que fue utilizado por los celtas en los últimos tres siglos antes de Cristo.

El historiador griego Polibio (206-126 a.C.), al quedar tan impresionado por el clamor del ejército galo y el sonido del Carnyx,  relata: «Había un sinnúmero de trompetistas y sopladores de cuernos y todo el ejército vociferaba sus gritos de guerra al mismo tiempo, así que hubo hubo tal confusión de sonidos que el ruido parecía provenir no sólo de las trompetas y de los soldados, sino también de las zonas rurales, las cuales se sumaban al eco».

Cuando los restos de siete Carnyx fueron desenterrados recientemente, Christophe Maniquet (izquierda), un arqueólogo del INRAP, el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Institut National de Recherches Archéologiques Préventives), tuvo curiosidad por saber exactamente qué sonido producían cuando volvían locos a los romanos, o era utilizado para invocar al dios Teutates.

En 2004, más de 500 objetos de hierro y de bronce, colocados como ofrendas a los dioses, fueron descubiertos en un pequeño hoyo de 30 centímetros de profundidad en Tintignac, en el departamento de Corrèze. «Estos objetos fueron dañados deliberadamente para que no pudieran ser utilizados de nuevo por los simples mortales», dijo Maniquet.

Unos 40 fragmentos fueron identificados como partes de un Carnyx, por lo que fue posible restaurar el alto instrumento, de 1,8 metros de longitud, con una cabeza de jabalí estilizada en la parte superior; el primero en la historia de la arqueología. «Algunas piezas de un Carnyx fueron descubiertas en Inglaterra, Escocia, Alemania e Italia, principalmente en el siglo XIX, pero el contexto era poco claro y nunca hemos encontrado tantos instrumentos de una sola vez», dijo Maniquet.

Carnyx

Carnyx1

El Carnyx es un instrumento de viento, parte de una sub-familia de instrumentos de viento definidos por la presencia de una boquilla. La sub-sub-familia serían instrumentos naturales de latón, sin válvulas. Con su forma cónica el Carnyx se asemeja a un instrumento de latón suave como el cuerno, con un sonido más sordo que un instrumento de latón cilíndrico tal como una trompeta.

Desgraciadamente, ya que era imposible tocar los instrumentos que los piadosos galos habían desmantelado tan cuidadosamente, Maniquet pidió a un fabricante de instrumentos reproducir un Carnyx de latón del mismo tamaño. El arqueólogo trabajó con expertos del laboratorio de acústica de la Universidad de Maine-CNRS, en Le Mans, dirigido por Joël Gilbert  un especialista en instrumentos de metal, el cual llevó a cabo un análisis en profundidad de la muestra.

Un estudio presentado el mes  de noviembre pasado por un grupo de investigadores y fabricantes de instrumentos en Le Mans, reveló que la frecuencia de la resonancia determina las serie de notas que se pueden tocar. En un instrumento bien diseñado estas se asemejan a una serie armónica. Si el músico tiene la nota baja puede fácilmente producir otras (principalmente octavas, quintas y terceras), al modular el flujo de aire y la tensión de los labios.

El Carnyx tiene una nota baja bastante acusada debido a su longitud, pero los investigadores encontraron que las frecuencias de la resonancia obtenida con la copia del Carnyx estaban lejos de ser armónicas. Según Gilbert, cuando él y sus colegas analizaron esto tuvieron de repente una idea. «El Carnyx no es un instrumento primitivo y era conocido por ser muy poderoso. Por lo tanto, comenzamos a trabajar con la hipótesis de que nuestra copia era incompleta», dijo.

Maniquet cree que es bastante plausible, sobre todo porque nadie está realmente seguro de cómo la boquilla se conecta al tubo. Los expertos en acústica han continuado su investigación haciendo simulaciones con un modelo matemático, esta vez añadiendo una parte adicional al Carnyx virtual. Probaron dos longitudes de 10 y 20 centímetros, lo que produjo un sonido más bajo y alteró la armonía de la resonancia.

Las simulaciones demostraron que la longitud óptima se conseguía añadiendo una parte de 10 centímetros, la cual  podría coincidir con un objeto del catálogo de piezas procedentes de Tintignac. Maniquet está planeando la construcción de un segundo prototipo para incluir los 10 centímetros adicionales. «Eso debería hacer que el nuevo Carnyx fuera más potente y más fácil de tocar», dijo Gilbert, que confía en que sus cálculos sean correctos.

Cacofonix puede permanecer amordazado; pero parece que la ayuda está en camino.

Fuente y Autoría: Terrae Antiqvuae

* Hemos mantenido el nombre Cacofonix tal y como aparece en el artículo respetando así la autoría del mismo pero advertimos para todos aquellos seguidores de las historietas de Astérix el  Galo que el nombre original del personaje es Assurancetourix o como figuraba en su versión en castellano:  Asuranceturix.

LOS GALOS – GUERREROS INDOMABLES (Parte II)

INVASIONES Y MIGRACIONES

Tito Livio, muchos años más tarde, trasmite la noticia de que estas invasiones estuvieron provocadas por el incremento demográfico experimentado por las tribus que habitaban en el interior de la actual Francia. Esta emigraciones al norte de Italia(zona llamada  desde entonces por los romanos Galia Cisalpina “Galia a este lado de los Alpes) no fue inmediata, sino que se prolongó durante un período de, al menos cincuenta años.

Así, los primeros invasores ocuparon la región de las fuentes del Po, mientras que las tribus que llegaron a continuación fueron atacando territorios cada vez más hacia el sur. Finalmente, la tribu de los senones, una de las últimas en llegar, invadió el territorio de la ciudad etrusca de Clusium(Chiusi) en su intento por encontrar un lugar donde asentarse. La ciudad atacada pidió ayuda a Roma, y romanos y senones se enfrentaron el 18 julio del año 390 a.C. junto a la milla XI de la vía Salaria, en la confluencia del río Alia con el Tíber. Los romanos se desbandaron casi sin lucha y los senones entraron en Roma y la saquearon, asediando a continuación la ciudadela del Capitolio, que resistió durante siete meses. Tras levantar el sitio, los senones se dividieron y una parte se asentó en la costa adriática, entre las actuales Rímini y Ancona, mientras el resto se trasladó a Sicilia para servir en el ejército de Dionisio, tirano de Siracusa, cuyas tropas infligieron duras derrotas a los cartagineses.

A partir de su espectacular aparición en la península Itálica, los galos fueron contratados por muchos  estados y pronto aprendieron a  batirse   en el interior de gigantescas formaciones, luchando casi siempre en primera línea o en el centro de los ejércitos, allí donde las pérdidas eran más importantes. Sus armas principales eran la lanza y una larga espada; no usaban casco ni coraza y habitualmente combatían con el torso( y a veces todo el cuerpo) desnudo, cubiertos con sus torques y brazaletes de oro, y defendidos por un gran escudo plano y rectangular que los romanos copiaron( algo que probablemente  también hicieron con tácticas como la llamada testudo, tortuga, en la que los legionarios se protegían bajo los escudos, solapados unos sobre otros a modo de caparazón).

Hacia el siglo II a.C., los galos comenzaron a utilizar los grandes caballos mediterráneos para crear vastos cuerpos de caballería que sustituían sus viejas formaciones de carros tirados por caballos de pequeño tamaño (ponis); los jinetes vestían casco y cota de malla – otra invención gala- como alternativa al gran escudo de la infantería que no podían manejar sobre el caballo.

Iniciaban los combates con ciertos rituales de intención mágica: ante su ejército formado, algunos campeones avanzaban  danzando para retar a los mejores de sus adversarios a un combate singular. Mientras, el ejército hacía entrechocar sus armas y sonaban los famosos cuernos de guerra galos (cornyx), todo con la intención de amedrentar al enemigo.

LA AMENAZA ROMANA

A partir del siglo III a.C. fuero los romanos quienes se apoderaron de la Galia Cisalpina. Los primeros en caer bajo su dominio fueron los senones, sus viejos enemigos, definitivamente derrotados en el año 283 a.C. Cinco décadas más tarde , en el 232 a.C., el territorio de este pueblo fue convertido por Roma en el ager gallicus  y repartido entre miles de familias romanas empobrecidas tras la primera guerra púnica, un conflicto que había enfrentado a Roma y Cartago durante 23 años. La reacción de los demás galos de la Cisalpina, encabezados por boios e insubros, fue la de aliarse contra Roma ante el peligroso ejemplo que suponía la creación de  ager gallicus . Pero las victorias de Telamón sobre los boios y la de Clastidium sobre los insubros dejaron la Cisalpina en manos romanas.

El siguiente movimiento romano tuvo como objetivo el sureste de la Francia actual, un territorio conocido por Roma como Galia Transalpina. El dominio de esta región fronteriza con Italia daría a los romanos el control de la ruta que unía la península Itálica y las provincias hispanas, y  de la lucrativa vía comercial que conectaba la ciudad griega de Massalia (Marsella) con los pueblos de la Galia interior a través del Ródano. En unas pocas campañas realizadas entre los años 125 y 121 a.C. Roma hizo de la Galia Transalpina una nueva provincia de su imperio.

La conquista de la Galia aún independiente- o Galia Comata,”melenuda”, así llamada por el peinado de los galos- sería obra de Julio César. Éste , durante su consulado del año 59 a.C., obtuvo por cinco años el gobierno de las provincias de Galia Cisalpina; Galia Transalpina y el Ilírico. Su ambición y su lúcida visión sobre el papel que podía  jugar la Galia libre en la órbita romana le hicieron decantarse por su conquista.  Ésta no sólo sería una fuente de riqueza para sus aspiraciones políticas, sino también la frontera septentrional que Roma necesitaba; frontera que desde un primer momento César comprendió que debía fijarse en el Rin.

LA SUMISIÓN DE LA GALIA

César sólo necesitaba un pretexto para meter el pie en la Galia y éste llegó el año 58 a.C., cuando los helvecios, asentados en la actual Suiza, decidieron emigrar a tierras de los aquitanos. Para ello debían pasar por la Galia , pero el paso de un pueblo entero a través de esa provincia romana habría conllevado, sin duda, graves daños; además el territorio abandonado por los helvecios sería ocupado por pueblos germánicos, que se convertirían en peligrosos vecinos de los romanos.

Así pues, César se enfrentó a los helvecios y los derrotó, haciéndoles volver a sus tierras.

Desde entonces, año tras año, campaña tras campaña, César neutralizo el poder de los pueblos de la Galia. En el 57 a.C. atacó y derrotó a una confederación de tribus belgas que habían logrado reunir más de 300.000 guerreros; al año siguiente le tocó el turno a los vénetos, ribereños del Atlántico, que fueron sometidos tras una batalla naval cerca de la bahía de Quiberon; en el 55 a.C., César cruzó el Rin en una demostración  de poder ante los germanos y desembarcó en Britania con el mismo propósito.

En el 54 a.C., tras dejar a sus legiones invernando entre las tribus galas, viajó a Roma para ordenar sus asuntos políticos; los galos, conocedores de las dificultades de César en Roma, aprovecharon ese invierno para fomentar una insurrección general. Fueron los eburones los que tuvieron mayor éxito, pues consiguieron aniquilar a la legión que invernaba en sus tierras. El año 53 a.C. César volvió con la intención de castigarles de forma ejemplar y los exterminó; con ello esperaba aleccionar al resto de tribus guiada por el arverno  Vercingétorix y a la que se incorporaron prácticamente todos los pueblos de la Galia central. Incluso los eduos, fieles aliados de Roma, se sumaron al levantamiento ya que, como el propio César admite, “ era mucho mejor caer en el campo de batalla que renunciar a la antigua gloria militar y a la libertad que habían recibido de sus abuelos”. Desde febrero de aquel año hasta octubre del año siguiente  combatió César a los rebeldes, cuya resistencia quebró con la toma de Alesia, donde se había refugiado Vercingétorix.

Plutarco resumió de este modo las hazañas de César en la Galia: “ Tomó más de 800 plazas fuertes, combatió más de tres millones de enemigos, hizo un millón de cadáveres  y un millón de prisioneros”. Estas cifras, aunque pueden ser discutidas, no deben en modo alguno rechazarse y dicen mucho del estado en el que quedó la Galia en el año 50 a.C., cuando César la proclamó nueva provincia romana, desde los Pirineos y los Alpes hasta el Rin y el Océano.

 Bibliografia: Revista historia National Geographic

LOS GALOS – GUERREROS INDOMABLES (Parte I)

 Gallia est omnis divisa in partes tres “ Toda la Galia se divide en tres partes”. Con esta frase, que muchos recordamos por ser de las primeras con las que nos enfrentábamos al latín, César iniciaba su relato sobre la guerra de las Galias.Este Documento es también la fuente más importante que conservamos para conocer la historia de los galos, pero no es el único. Además de César, otros autores griegos y latinos (sobre todo Polibio y Tito Livio) dejaron constancia de la existencia y conducta de estos pueblos. Desgraciadamente , los propios galos prefirieron la cultura oral a la escrita pues, a pesar de conocer el alfabeto griego ya desde el siglo III a.C., siempre rechazaron dar una forma fija a sus memorias, quizá debido a un escrúpulo religioso. Por ello no se han conservado documentos propios que recogieran sus hechos más importantes. La otra gran fuente para conocer a los galos son sus restos arqueológicos, cuyo estudio nos ha permitido ampliar los conocimientos sobre este pueblo, especialmente su modo de vida, su nivel tecnológico y su religión.

Los galos pertenecían al gran grupo de pueblos que denominamos celtas, un conjunto muy dispar de tribus que ocuparon un enorme territorio en el centro de Europa durante la Edad de Hierro, la época en al que se difundió el empleo de este metal. Se trataba de poblaciones inicialmente seminómadas(que más tarde se hicieron semisedentarias) cuyo modo de vida variaba en función de la riqueza natural del territorio bajo su control, pero que tenían en común las mismas creencias religiosas y una pasión exacerbada por la guerra, además de contar con una notable tecnología metalúrgica.

LOS ORÍGENES

Generalmente se hace corresponder la emergencia de los celtas con la llamada Primera Edad de Hierro o cultura de Halltstatt, que dio comienzo hacia el 800 a.C.Pero no podemos hablar de los  galos hasta la segunda Edad del Hierro o cultura de La Tène, que tuvo su inicio en torno al 450 a.C. Se desconocen  los mecanismos que produjeron la transición de una cultura a otra, pero sabemos que con el cambio aumentó la población y que la riqueza material, perceptible en el armamento, los ornamentos y la pujanza del artesanado, se repartió entre estratos de población más amplios que en el periodo anterior.

A finales del siglo.a C., estas poblaciones celtas comenzaron a expandirse desde el norte  y el oeste de los Alpes, llegando en el siglo III a. C., su momento de máximo esplendor, a ocupar un vasto territorio que limitaba con el mar Negro, los Balcanes,los Alpes y el Atlántico, y que incluía el norte de Italia, las islas Británicas  y los ríos atlánticos de la península Ibérica salvo el Guadalquivir; uno de estos pueblos celtas, el de los gálatas, llegó a adueñarse del centro de Anatolia. Sin embargo, no todas las zonas ocupadas por los celtas tuvieron el mismo grado de celtismo ni fueron culturalmente homogéneas. Es más, antes de fijarse en masa sobre sus territorios definitivos, los galos probablemente no tenían identidad propia.

Fue la relación entre la población y la tierra escogida para asentarse la que dio origen al vocablo Galliae, las Galias, y al de galli, los galos.Para César, los galos propiamente dichos eran un conjunto de tribus que habitaban entre los ríos Garona y Sena.Según César, estos galos se diferenciaban claramente de belgas y aquitanos : “ Toda la Galia se divide en tres partes: una está habitada por los belgas, otra por los aquitanos y la tercera por aquellos que en su lengua se autodenominan celtas y en la nuestra galos. Todos estos pueblso divergen entre sí en la lengua, en las instituciones y en las leyes”

La investigación actual comienza a dar la razón a César y supone que los belgas eran un pueblo mixto de celtas y germanos que, a partir de inicis del siglo II a.C., habría ocupado la zona comprendida entre el Sena y el Rin. Por su parte, los aquitanos englobarían a un conjunto de pueblos que posiblemente no eran indoeuropeos, asentados en la actual Aquitania(los indoeuropeos eran pueblos  que desde su lugar de origen, sobre el que no existe consenso, penetraron en el sudeste de Europa y el occidente de Asia durante el II milenio a.C.).

La entidad étnica fundamental entre los galos era la tribu, un conjunto de familias unidas por un origen común. Incluía a miles o incluso decenas de miles de individuos que ocupaban un pagus, un espacio delimitado casi siempre por accidentes naturales(cursos de agua, macizos montañosos, bosques) cuyo tamaño equivaldría al de una comarca actual. Las tribus se agrupaban generalmente en pueblos o civitas, que podían aglutinar entre 200.000 a 600.000 personas y de las que conocemos la existencia de medio centenar; entre las más importantes se contaban las de los eduos, arvernos, secuanos y senones. A lo largo de la historia, las continuas guerras entre tribus llevaron a éstas a confederarse o a establecer relaciones clientelares entre sí; confederaciones y relaciones que se vieron modificadas continuamente.

La sociedad se dividía en druidas, guerreros y pueblo llano, las tres clases ideales de las antiguas instituciones indoeuropeas.

A cargo de los Druidas corrían la religión, la justicia y la educación, mientras  los “caballeros” o guerreros constituían el grupo que tenía el privilegio de hacer la guerra; este privilegio, hereditario, estaba condicionado por la necesidad  que tenía el guerrero de adquirir su propio y costoso equipo militar. Por debajo figuraba el pueblo llano, también compuesto por hombres libres: campesinos, pastores y artesanos. En el último escalón de al sociedad se encontraban los esclavos, muy numerosos, cuya condición se debía normalmente al hecho de haber sido capturados en el curso de las frecuentes guerras.

En tanto que celtas, los galos se definían a sí mismos como guerreros, y fue sobre todo en la guerra y por la guerra como fueron conocidos por el resto de los pueblos clásicos.

De hecho , los galos entran en la puerta grande de la historia a comienzos del siglo IV a.C., con motivo de la invasión del norte de Italia y la posterior conquista y saqueo de Roma.

Bibliografía: Revista Historia National Geographic

En el combate los galos no usaban casco ni coraza, y habitualmente luchaban con el torso desnudo(y aveces todo el cuerpo) cubiertos sólo con sus joyas.

EL ANKOU

El Ankou, en la tradición bretona, es el heraldo o servidor de la muerte (oberour ar maro), no la muerte en si misma. No está del todo claro de donde proviene su nombre aunque esta relacionado con los vocablos bretones “Anken” (angustia y pena)  y «Ankounac´h » (olvido).

Posee función de psicopompo (del griego ψυχοπομπóς «el que guía o conduce las almas») el Ankou recoge las almas de los fallecidos y las transporta en su carro desvencijado («karr an Ankoù», carro del Ankou en bretón), tirado por dos caballos, uno de ellos viejo y débil y el otro joven y fuerte (en otras versiones de la leyenda son cuatro caballos negros), hacia el más allá. El carro esta cargado de piedras que tira cuando un alma nueva sube al vehículo. Es por ello que cuando se oye un traqueteo de piedras, Ankou está cerca. Lo mismo ocurre cuando se escucha el sonido chirriante del carro («wig ha wag!») que es señal inequívoca de que él mismo o alguien próximo a él no tardará en morir. También se dice que todo aquel que vea al Ankou morirá en el transcurso de ese año.

El Ankou es descrito a menudo como un anciano de largos cabellos blancos muy alto y extremadamente viejo y delgado (de apariencia cadavérica o incluso a veces como un esqueleto) que porta un largo abrigo, zapatos de madera y un sombrero de ala ancha de fieltro negro que oculta parte de su rostro.

Otros lo describen como a un esqueleto envuelto en un sudario, cuya cabeza gira constantemente sobre sí misma en lo alto de la columna vertebral para así poder vigilar toda la región que se le ha ordenado recorrer y ver todo lo que ocurre a su alrededor. De esta manera, puede acudir sin tardanza cuando alguien fallece.
En uno y otro caso, el Ankou tiene en la mano una guadaña que difiere de las guadañas normales en que su hoja está vuelta hacia afuera y no hacia dentro. De este modo el Ankou no la hace regresar a él cuando siega; contrariamente al uso de todos los segadores de heno y cosechadores de trigo, él la arroja hacia adelante.

Según Anatole Le Braz, El último fallecido del año en una parroquia cualquiera se convierte en el Ankou de esa parroquia durante el año siguiente. Si en un año determinado hay más defunciones de lo habitual, se dice del Ankou:

War ma fé, heman zo eun Anko drouk («Cielo santo, éste es un Ankou cruel»).

Cuenta una historia sobre el Ankou que existió un príncipe (en otras versiones simplemente un terrateniente), de carácter cruel y vengativo, tan temerario que se atrevió a retar al Ankou.

Ocurrió que el príncipe salió de cacería la víspera de la Navidad, la noche en la que se dice que el Ankou también sale a cazar y se asegura de que los ancestros sean recordados y honrados como es debido. El príncipe encontró pronto un venado blanco al que comenzó a perseguir. Sin embargo, no había pasado mucho tiempo cuando se topó con un ser espectral todo vestido de negro que montaba un caballo blanco, el cual, sin embargo al príncipe le pareció un hombre, al fin y al cabo.
Furioso por no saber quien era aquel extraño que al parecer también estaba cazando aquella noche en sus dominios, el príncipe lo retó a cazar antes que él al venado. El premio no sería solo el animal sino que el ganador decidiría el destino de su contrincante.

Pronto estuvo claro que el caballo mortal del príncipe era mucho mas lento y el extraño derribó al venado de un solo golpe, tras lo cual el príncipe, enojado, mandó a sus hombres que lo rodeasen, riendo y diciendo que así aquella noche se cobraría dos piezas en lugar de una.
El extraño lanzó entonces una carcajada de ultratumba que borró todo rastro de chanza del rostro del príncipe, tras lo cual sentenció:

«Puedes quedarte la pieza, y con ella, toda la muerte del mundo. Si tu placer es cazar entonces así lo harás: a través del campo de batalla, en las peores plagas, deberás cazar los corazones como tus trofeos, hombre estúpido. Y todos tus tratos serán con lo podrido».

 

Así el príncipe se convirtió a partir de ese momento en el propio Ankou.

Se dice que, durante la víspera de la Navidad, a la cual los bretones llaman «Nuit des Marvelles» («Noche de las Maravillas»), el Ankou roza con su capa a aquellos que no llegarán con vida al final del año.

La triste historia del herrero Fanch ar Floc’h también refleja la antigua creencia asociada al Ankou sobre el peligro de salir durante la víspera de la Navidad o no celebrarla adecuadamente, pues ocurrió que el herrero Fanch ar Floc’h se quedó trabajando ese día hasta tarde, de modo que aun se encontraba en su taller cuando sonaron las campanadas de la medianoche, momento en que recibió la visita de un extraño que le pidió que reparase su guadaña. Sin sospechar que se trataba del mismísmo Ankou, Fanch ar Floc’h realizó el que sería su último trabajo pues a la mañana siguiente estaba muerto. Algunas leyendas atribuyen al Ankou dos cómplices o compañeros, quienes a menudo también son descritos como esqueletos.

Así, otra vieja historia bretona cuenta como un hombre de Tézélan escuchó a lo lejos el traqueteo de un carro y, reconociéndolo como el del Ankou, decidió esconderse tras unos arbustos de avellano para poder ver sin ser visto. Sin embargo al llegar a la altura de donde se escondía el hombre el carro se paró repentinamente, pues uno de sus ejes se había roto, y uno de los compañeros del Ankou se apeó y se dispuso a arreglarlo, acercándose peligrosamente al lugar donde se escondía el hombre. Éste pensó que había llegado su momento, y sin embargo, tras reparar el eje, el acompañante del Ankou volvió a montarse en el carro y la siniestra comitiva se alejó, dejando al hombre suspirando de alivio en su escondite…aunque no por mucho tiempo, pues a la mañana siguiente lo encontraron muerto.

Otra historia similar cuenta que en una ocasión tres amigos ebrios regresaban a sus respectivos hogares cuando vieron venir hacia ellos un carro desvencijado que reconocieron como el del Ankou. Envalentonados por el efecto de la bebida, dos de ellos comenzaron a tirarle piedras, con lo cual los caballos se encabritaron y el eje de una de las ruedas se rompió, tras lo cual los dos borrachos escaparon.

Sin embargo el tercero de ellos, sintiéndose mal por lo que sus amigos habían hecho, venció su miedo al Ankou y, tras buscar un rama, reparó con ella el eje roto y lo ató al carro con los cordones de sus zapatos. El Ankou se lo agradeció con un movimiento de cabeza y reanudó su marcha, como si el carro nunca se hubiese roto.

Al día siguiente los dos primeros borrachos habían muerto congelados en la nieve, mientras que el tercero regresó a su casa sano y salvo, aunque tras aquella noche, sobre la que nunca quiso hablar, envejeció diez años de golpe y sus cabellos se volvieron completamente blancos.

A pesar del temor que en general inspira la figura del Ankou, éste no era considerado un ser maléfico. Esta vieja balada lo define claramente:

Vieux et jeunes, suivez mon conseil. (Viejos y jóvenes seguid mi consejo)
Vous mettre sur vos gardes est mon dessein; (Poneros en guardia es mi intención)
Car le trépas approche, chaque jour, (porque el óbito se acerca, cada día)
Aussi bien pour l’un que pour l’autre. (tanto para unos como para otros)

Qui es-tu ? dit le jeune garçon, (¿Quién eres tú? dice el joven)
A te voir j’ai frayeur. (Al verte siento espanto)
Terriblement tu es maigre et défait ; (Eres terriblemente flaco y decrépito)
Il n’y a pas une once de viande sur tes os ! (¡No hay una onza de carne sobre tus huesos!)
C’est-moi, l’Ankou, camarade ! (¡ Soy el Ankou, camarada!)
C’est moi qui planterai ma lance dans ton coeur; (Soy yo el que plantaré mi lanza en tu corazón)
Moi qui te ferai le sang aussi froid que le fer ou la pierre ! (yo, el que hará que tu sangre sea tan fria como el hierro o la piedra)
Je suis riche en ce monde ; (Soy rico en este mundo)
Des biens, j’en ai à foison ; (Bienes, tengo en abundancia)
et si tu veux m’épargner, (y si quieres escatimarme)
Je t’en donnerai tant que tu voudras. (te daré tanto como quieras)
Si je voulais écouter les gens, (Si quisiera escuchar a la gente)
accepter d’eux un tribut, (aceptar de ellos un tributo)
qu’un demi-denier par personne, (medio denario por persona)
je serais opulent en richesses ! (seria opulento en riquezas)
Mais je n’accepterai pas une épingle, (Pero no aceptaré ni un alfiler)
Et je ne ferai grâce à nul chrétien, (Ni perdonaré a ningún cristiano)
Car , ni à jésus, ni à la Vierge, (Porque ni siquiera a Jesús, o a la Virgen)
Je n’ai fait grâce même. (Les concedí mi gracia)
Autrefois, les “pères anciens”  (En otro tiempo, los «padres antiguos»)
Restaient neuf cent ans sur la brèche. (Permanecían novecientos años sobre la tierra)
Et cependant, vois, ils sont morts, – (Y sin embargo, ves, están muertos)
Jusqu’au dernier, voici longtemps ! (Hasta el último de ellos ¡hace mucho tiempo!)
Monseigneur saint Jean, l’ami de Dieu ; (Monseñor San Juan, el amigo de Dios)
Son père Jacob, qui le fut aussi ; (su hijo Jacob, que también lo fue)
Moïse, pur et souverain ; (Moisés, puro y soberano)
Tous, je les ai touchés de ma verge. (A todos los toqué con mi vara)

Pape ni cardinal je n’épargnerai; (Ni a papas ni a cardenales salvaré)
Des rois (je n’en épargnerai) pas un, (De los Reyes [no salvaré] ni a uno)
Pas un roi, pas une reine, (Ni a un rey, ni a una reina)
Ni leurs princes, ni leurs princesses. (Ni a sus príncipes ni  a sus princesas)
Je n’épargnera archevêque, évêque, ni prêtres, (No salvaré a arzobispos, obispos ni sacerdotes)
Nobles gentilshommes ni bourgeois, (Nobles, gentilhombres ni burgueses)
Artisans ni marchands, (Artesanos ni mercaderes)
Ni pareillement, les laboureurs. (Ni, igualmente, a los labradores)

Il y a des jeunes gens de par le monde, (Hay jóvenes por el mundo)
qui se croient nerveux et agiles ; (que se consideran vigorosos y ágiles)
Si je me rencontrais avec eux, (Si me encontrase con ellos)
Ils me proposeraient la lutte. (me propondrían un duelo)
Mais ne t’y trompe point, l’ami ! (¡Pero no te equivoques amigo!)
Je suis ton plus proche compagnon, (Yo soy tu compañero más cercano)
Celui qui est à ton côté, nuit et jour,(Aquel que está contigo día y noche)
N’attendant que l’ordre de Dieu. (Esperando la orden de Dios)
N’attendant que l’ordre de Père Eternel ! …Pauvre pécheur, je te viens appeler. (¡Solamente esperando la orden del Padre Eterno!…Pobre pecador, vengo a llamarte)
C’est moi l’Ankou, dont on ne se rachète point ! (Yo soy el Ankou, del que no hay salvación)
Qui se promène invisible à travers le monde ! (¡Que se pasea invisible a través del mundo!)
Du haut du Ménez, d’un seul coup de fusil, (Desde lo alto de Ménez, de un solo tiro de fúsil)
Je tue cinq mille hommes en un tas ! (mato a cinco mil hombres de una sola vez)

 

«Ballade de l´Ankou», «La Légende de la Mort» de Anatole le Braz