La Asociación Religiosa Druida Fintan se une al reto de la Gran Bellotada inscribiéndose como célula .

lagranbellotada.jpg

Nuestra asociación se ha unido al gran reto colectivo de #LaGranBellotadaIbérica creado por #Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosque para afrontar la actual crisis climática y frenar la desertificación apoyando la recuperación de nuestros bosques.

La Asociación Religiosa Druida Fintan se ha inscrito como Célula organizadora de la recogida de bellotas y su posterior plantación en Vacarisses y cuenta con la colaboración del Ajuntament de Vacarisses y la Associació Mediambiental d’Educació i Reinserció Silvestre (AMER) así como otras entidades y voluntarios del municipio .

LOS BOSQUES SON LA BASE DE NUESTRA SUPERVIVENCIA Y ESTÁN EN PELIGRO
El 70% de la península se encuentra en alto riesgo de desertificación y la mejor forma de combatirlo es plantando árboles.
La bellota es un regalo de la Naturaleza. Es la semilla de Robles, Encinas, Alcornoques y otros Árboles Ibéricos. Y son las bellotas, y han sido durante decenas de miles de años, el origen de muchos de nuestros bosques.

Es gracias a su resistencia y gran capacidad de adaptación a las duras condiciones mediterráneas que podemos afrontar la posibilidad de frenar la desertificación en la Península Ibérica.

Nuestro esfuerzo, sumado al de más personas, puede generar un cambio positivo para el futuro de la vida en el Planeta.

¡EL DESIERTO AVANZA Y NECESITAMOS ACTUAR!

Fuente: http://lagranbellotadaiberica.org/

bellotada_vacarisses

Consideraciones sobre el aborto, el veganismo, la muerte y la vida en el Druidismo.

MUERTEYVIDA

A raíz de un comentario que nos envió una persona sobre nuestro artículo  «El síndrome del gatillo fácil» hemos creído conveniente exponer la respuesta que se le dio aclarando muchos conceptos que creemos que no son bien entendidos por una gran parte de la sociedad  sobre la relación del druidismo con la vida y la muerte. Creemos que es bueno realizar un post con el comentario de la lectora y nuestra respuesta donde aclaramos estos aspectos a los que hacemos referencia para que se desmitifique un poco la idea que una gran parte de gente tiene sobre el Druidismo y el Ecologismo, y de este modo tanto veganos, como carnívoros, como defensores del aborto,  antiabortistas, animalistas, ecologistas y cualquier otra persona entienda  el concepto transcendente de la vida y la muerte en el Druidismo.

Comentario de la lectora:

Ona del Mar

No seré yo quien defienda la caza ni mucho menos (soy vegana, de hecho), pero el respecto a todo ser vivo i el pleno derecho a vivir incluye también a los seres humanos aún no nacidos?, porque ahí he visto mucha indiferencia, mucha hipocresía i mucha empanada mental en quienes dicen ser druídicos. Estoy segura de que un auténtico druida, si viajara en el tiempo hasta nosotros, defendería la vida humana desde su principio, o sea, desde la concepción.
Por lo que hace a los animales, me parece que vosotros coméis carne, así que dudo que estéis legitimados para estar contra la caza. ¿Cómo os pensáis que se obtiene la carne que coméis? Claro, que los mataderos de las industrias cárnicas no son una afición ni un deporte, sino un negocio, esta es la diferencia… Si defendéis a todo ser vivo, incluidos los animales, tendríais que defenderlos hasta las últimas consecuencias i sin discriminaciones (pues tanto derecho tiene a la vida el animal que está en peligro de extinción como el que no lo está), i no comer carne mientras no se dé una situación de supervivencia i, per tanto, no sea necesario matar a un animal para vivir. Nada más patético que veros a vosotros lamentaros y llorar por la muerte de un jabalí, un ciervo, un tordo o una perdiz… mientras os coméis con fruición un pollo a l’ast hasta relamer con gusto sus huesos i hasta i todo chuparos los dedos.

Nuestra Respuesta :

Buenas noches Ona.

Dejando de lado la consideración de que ni nos conocemos ni nunca has estado sentada en nuestra mesa compartiendo nuestro alimento como para poder conocer que comemos o dejamos de comer o para poder establecer ligeros juicios de valor sobre nuestros modales (eso tan descriptivo e irreal de relamer los huesos y chuparse los dedos suena más a oscuro deseo instisfecho que a otra cosa), te diremos que no es nuestra intención establecer una discusión contigo sobre las consideraciones morales que expones ya que entendemos que todo el mundo puede opinar según sus ideas. No es nuestro objetivo, por tanto, establecer polémicas, tertulias o debates. Tú tienes tu opinión que no pretendo cambiar y desde nuestra perspectiva religiosa tenemos otra bien distinta.

Siendo consecuentes con esta decisión, el único motivo que nos lleva a responder este post con exhaustividad y detalle es simplemente aclarar ciertas ideas equivocadas y malos entendidos que suelen considerarse como propios de las creencias Druídicas y son erróneos. De esta manera, pretendemos informar verazmente de cuales son las creencias Druídicas en referencia a estos temas apuntados por el post de Ona y por consiguiente, hacer entendibles las motivaciones que impulsan nuestras declaraciones y actos.

Nos parece que con suma incorrección, se tiende a establecer la consideración de que el Druidismo es una especie de Ecologismo Religioso y eso es totalmente equivocado. Para que se pueda entender correctamente el Druidismo, es necesario comprender la compleja relación que el mismo establece entre la Vida y la Muerte.

La Muerte, es considerada como un tránsito hacia Otra Vida. Forma, por tanto, parte indisoluble de la Vida, es una acontecimiento propio de su devenir. Es por ello que la muerte no es considerada como un opuesto ‘moral’, algo malo, ominoso, fúnebre y que se debe evitar a toda costa, sino como núcleo fundamental y sagrado porque permite la existencia de la propia Vida. Nuestra venerada Deidad Sucellos Dagodeuos, el Buen Dios, primero de los Druidas y padre de nuestra estirpe, posee un mazo del cual una de sus caras proporciona la Vida y la otra la Muerte. Esto es así porque una es inconcebible sin la otra.

La muerte también es un camino, que permite el acceso a la sacralidad mediante el sacrificio, el “Sacrum facere” o la conversión en Sagrado. Es decir, en la antigüedad, tanto prisioneros de guerra o malhechores como miembros relevantes de la tribu, ofrecían sus vidas a los Dioses al igual que también se ofrecían las vidas de los animales. Este Sacrificio, forma parte substancial de la Religión Druídica. Así que lamento contrariarte Ona, pero si como dices un auténtico Druida viajara en el tiempo hasta nosotros, lo que le sería difícil de comprender es que no se sacrificaran vidas (Animales o Humanas).

sucellus1

Ciertamente los Druidas de la actualidad hemos cambiado. Hoy en día, debido a la propia evolución humana, hemos trascendido este concepto de sacrificio mortal por el de sacrificio vital. Consideramos, después de debates teológicos y siempre en consonancia con la evolución y los tiempos en los cuales se desarrollan nuestras creencias, que el sacrificio de la vida, la cesión del aliento vital y de la sangre a los Dioses no es hoy una ofrenda grata. En cambio, la cesión del trabajo y la dedicación constante hacia ellos sí lo es. Hoy en día prima una ‘devotio’ sin muerte ya que no se podría entender de otra manera. Todos somos fruto de nuestro propio tiempo. Es por ello que consideramos que la vida no debe entregarse como ofrenda religiosa. Esta reflexión, que lleva a apartar al ser humano del sacrificio de su vida implica también a los animales, ya que consecuentemente, si privamos al hombre del ‘honor de entrega’ no hay razón alguna para que no se apliquen idénticas reflexiones para el resto de los animales. Lo que no consideramos apto para el hombre, no es apto para ningún ser vivo.

Desde el Druidismo entendemos a los animales como iguales, incluso a veces como Maestros o como encarnación de nuestras Deidades.

Si eliminamos la muerte religiosa, la muerte que se mantiene es la muerte que marca el ciclo natural. Aquella que se produce de manera terminal, por enfermedad, por accidente o vejez y aquella que se produce mediante concurrencia de voluntariedad. Todo animal mata para sobrevivir o para proteger a los suyos y esto lo consideramos no solo natural sino parte de la propia Vida. Fuera de esta premisa, el Druidismo actual considera que la muerte no tiene justificación de ser provocada.
Para el Druidismo, no solo los animales, sino las plantas e incluso las piedras inanimadas, son poseedores de un espíritu trascendente o de un espíritu morador. En el caso de los Animales, más cercanos a nosotros y poseedores, como nosotros, de sangre y movimiento, su sacralidad era especial, no por superioridad sino por proximidad al humano. Es el humano el que debe ofrecerse a los Dioses pues esta más necesitado de su socorro. Este es el motivo que hace que los animales, compartan con el humano la dignidad de poder ser sagrados, es decir de poder ser ‘ofrecidos’ a las Deidades.

No entendemos, por tanto, una muerte banalizada por ocio, por ‘deporte’ o por espectáculo al igual que no entendemos la crueldad residente en multitud de tratos vejatorios. Hoy en día, la caza no garantiza la subsistencia (como método normal de alimentación en las sociedades modernas) ni existen bosques oscuros llenos de terribles predadores que amenacen a nuestras familias o pongan en peligro nuestra seguridad. El único caso lógico de control cinegético (provocado por el desequilibrio ecológico generado por el propio hombre) creemos que debería estar en manos de forestales. Servidores públicos profesionales que no llevaran a cabo el control poblacional guiados por su propia satisfacción de muerte o para sacar beneficios, ya fuera con monterías para personas adineradas o para satisfacer intereses económicos de ganaderos, agricultores, terratenientes o empresas.

Por otro lado, entender que la Muerte de todo ser vivo, es algo a evitar bajo cualquier concepto, nos llevaría tanto a los creyentes como a sus sacerdotes a curiosas paradojas, puesto que no podríamos consumir tampoco vegetales dado que los mismos son también seres vivos, poseedores de espíritu. Espíritu que transmigra cuando matamos su recipiente físico. Comer una lechuga, para nosotros, también es segar una vida.

Para el Druidismo, cuando matamos a un humano, un animal, aniquilamos un rio o secamos una fuente, provocamos la transmutación de los espíritus que cada uno posee. Toda manifestación posee espíritu y es este concepto Panteista el que conlleva a entender Sagrada, toda existencia pues todas las existencias no son inertes y poseen posibilidad de acción e interactuación con el Mundo.

En definitiva, el Druidismo no abomina la Muerte y pone su relevancia en la Vida y en como esta se vive. Ni sus dogmas ni sus expectativas morales se basan en premios o castigos diferidos tras la muerte. Sus dogmas, hacen referencia a conceptos vitales como el Coraje, la Bondad y la Devoción a las Deidades. No se pone énfasis tras la muerte y no se espera recompensa después de ella. La Muerte es una estadio más de la Vida, una puerta hacia otra vida y lo que importa antes de dejar atrás la existencia es como has vivido la misma, incluida la muerte.

Atendiendo pues a esta idea, la importancia de una Vida que se entiende sagrada, implica que la misma, siendo tan preciada deba entregarse por motivos igual de importantes y tan sagrados como su propia existencia. De ahí la justificación de la muerte como consecuencia de la defensa de nuestros ideales, de nuestros conceptos, de la familia, del bienestar de la tribu y evidentemente del sacrificio ante los Dioses (realizado en la antigüedad) pues ningún motivo era considerado más sagrado. Es por todo esto que para nosotros, la Muerte nunca ha sido un tema banal y consideramos una grave ofensa el desperdicio de la Vida.

Arrebatarle a un ser la Vida que está viviendo en plenitud, que tiene su lugar en el mundo y que interactúa con él y por tanto moldea y modifica, que mantiene relaciones familiares y amicales, que ocupa un lugar en la tribu, en la manada, en el bosque o en el entorno, formando parte de la Vida de todo un colectivo, es en definitiva arrebatarle su potencialidad de ser Sagrado, su potencialidad de dar su Vida, de sacrificarse por algo importante. Es en definitiva un horroroso desperdicio y una ofensa a los Dioses.

Enlazando pues con esta idea, decir que:

1º Aceptamos la muerte de Animales para consumo al igual que aceptamos la muerte de Vegetales.

Si bien, realizamos las siguientes apreciaciones.
Existen mataderos para alimentar a la población, donde no solo se da muerte a animales, sino y eso nos preocupa gravemente, se les da un trato indigno, siendo torturados y humillados antes de ser abatidos. Eso para nosotros es inaceptable y ciertamente apoyamos la lucha que muchos grupos hacen por intentar dignificar estos centros. Nunca agradecemos lo suficiente el sacrificio de estas Vidas, entregadas para que las nuestras prosperen. Seguramente porque nuestra sociedad ha acabado por despreciar y olvidar la importancia del sacrificio. Ahora bien, la diferencia entre especies que consumimos por necesidad alimenticia (aunque por muchos no sea compartida) y el resto de especies (estén o no en peligro de extinción) es para nosotros muy clara. Lo venimos comentando desde el principio. La sinrazón de la muerte. Nadie se alimenta ni de lobos, ni de osos, ni de zorros ni de linces y en referencia a los jabalíes y ciervos, aunque ciertamente se consumen, nadie sale el Domingo de Montería para suministrar de carne ni a su familia ni a la del vecino. Simplemente se desea abatir, causar la Muerte y sentirse poderoso con una escopeta. Sentir como huye la Vida de los ojos y se detiene el corazón de una víctima crea una malsana adicción. Así que, lo siento, pero para el Druidismo la diferencia de ambos casos es abismal por las razones anteriormente expuestas.
En cuanto a la reflexión de fondo de que no se puede criticar la caza si uno es carnívoro, creo que con lo dicho anteriormente queda suficientemente clarificada nuestra postura.
Así pues, en Druidismo y por las consideraciones expuestas anteriormente, no existe un dogma sobre la necesidad o la obligatoriedad de que los creyentes o los sacerdotes deban practicar el Veganismo o el Vegetarianismo. Este es un tema de conciencia puramente personal y ciertamente aunque su práctica es común y está bastante extendida, es siempre una opción personal tan respetada como la contraria.

2º Aceptamos la muerte de los No Natos, es decir del aborto.

Entendemos que este tema pueda resultar paradójico para una Religión que manifiesta como sagrada toda manifestación de Vida y que ha anulado los sacrificios de sangre de sus creencias. Intentaremos explicar nuestra posición.

Este error nace de la concepción cristiana que tenemos de la Vida y la Muerte y que durante 2.000 años ha ido sutilmente impregnándolo todo, desde nuestros conceptos morales a nuestra forma de entender las cosas.

No existen posicionamientos en la antigüedad al respecto y desconocemos, siendo por consiguiente totalmente especulativo, el hecho de que la Religión Druida defendiera la Vida humana desde el momento de la concepción. En aquellos tiempos, a falta de mayores conocimientos científicos que nos han llevado hoy en día a la observación directa del feto desde sus pocas semanas de vida y apreciamos su desarrollo y su gestación de una manera muy próxima, cabe pensar que un humano era considerado un humano pleno cuando cambiaba de Mundo y abandonaba el Agua (fundamento de Vida-Materia -Uomorioi) para recibir el Aire, el Soplo del Viento Sagrado y la Luz, provenientes de las Deidades, abandonando la oscuridad de los no realizados en el vientre materno. Es decir cuando nacía.

Ciertamente esta idea también debería ser apoyada por las dificultades de supervivencia en una edad tan antigua como era la Edad del Hierro, de los no natos, la cual debería ser muy elevada.
Cabe también recordar que la santidad del momento de la concepción, es un sentimiento muy profundo en el cristianismo debido al Dogma de la Concepción de María, pero inexistente en otras culturas que no poseen dicha particularidad.

Pero como en el caso de los Sacrificios Religiosos, los tiempos cambian y hoy en día este tema es suficientemente complejo como para creer que desde nuestra Religión no debemos establecer una posición teológica u ‘oficial’ y las actuaciones o manifestaciones a favor o en contra serán por consiguiente, como en el caso del veganismo y/o vegetarianismo, posicionamientos libres y personales de cada individuo.

Y porque lo consideramos complejo? Pues porque como decíamos, el Druidismo pone el acento en la Vida y no en la Muerte que es considerada simplemente como un tránsito.

No es más especial un humano por ser humano. Las vidas se suceden al igual que las muertes. El final de la Vida de un no nacido es especulativa y está en manos de la propia madre que lleva la vida en su interior, la genera y la protege, al igual que la Gran Madre que dio la Vida a los Dioses.
La Madre se convierte en Deidad para aquella Vida mientras se desarrolla en su interior, en su especial Mundo de oscuridad. Es por tanto, Manifestación del poder de Cacto hasta el momento en que dicho vínculo se quiebra mediante el Nacimiento. Consideramos, por tanto, que es un tema en el cual solo las Madres deben y pueden tomar sus decisiones. Y creemos que las mismas seran justas pues así son las decisiones de las Deidades hacia sus criaturas. Evidentemente no serán fáciles si, llegado el momento, deciden realizar un aborto pues nadie como ellas sienten la vida en su interior y el dolor de la pérdida. El amor hacia la vida que crece en su interior, el sentimiento y la necesidad de su proteción y prosperidad es tan inmenso, que no nos consideramos capacitados para poder decirle a una madre, que decisión es correcta. No somos pues ni hábiles, ni competentes para dogmatizar sobre este tema.

Es por ello que en el Druidismo no existe, como en otras confesiones como la Religión Católica, un posicionamiento religioso al respecto que obligue a sus creyentes.

En definitiva Ona, como decíamos al principio no vamos a polemizar en este aspecto. Lo que aquí exponemos son preceptos teológicos de nuestra Religión y como tal es así. Se puede aceptar o no, estar de acuerdo o no, compartir o no pero es simplemente una cuestión Religiosa y poco más hay que hablar. A nadie se le obliga a ser creyente y nadie está obligado a entender esta relación pero como mínimo, debería respetarla y aceptarla al igual que nosotros aceptamos que sigan existiendo personas que hacen ‘deporte’ con la muerte o que mantengan otras ideas sobre el aborto o el consumo de carne.

Recordar a todos, para finalizar, este concepto vital del Druidismo. La Vida comporta Muerte. Para que unos nazcan otros deben morir. La rueda gira para todos y nuestro tiempo es breve. Es por ello que a lo que debemos atender no es a no morir, sino a vivir y morir con sentido. Morir por algo que merezca la pena. Intentar morir con dignidad cuando Dagodeuos descienda su mazo sobre nosotros, porque inevitablemente, vamos todos a morir y eso no tiene porque ser especialmente malo.

EL SINDROME DEL GATILLO FACIL

agents-rurals

Vacarisses a 22 de enero de 2017

Como muchos de vosotros ya sabréis, ayer se produjo un lamentable suceso, un cazador asesinó a dos agentes rurales cuando le pararon para solicitarle la documentación y permisos necesarios para portar el arma de caza que llevaba.

Si bien en sí el hecho ya es bastante atroz, nos toca mucho más la fibra ya que el asesino confeso  es un vecino de Vacarisses, la localidad donde está establecida nuestra sede.

Ante todo desde nuestra asociación queremos mostrar toda nuestra solidaridad, condolencias, respeto y cariño a las familias de las víctimas , así como también al cuerpo de Agentes Rurales de Catalunya.

En un artículo del diario El Periódico se habla del cazador que sesgó la vida de esos dos agentes rurales que estaban realizando su trabajo desarmados, en el momento en que fueron vilmente asesinados. De este cazador, un chico de 28 años, se dice que era una bellísima persona, un hombre sano porque no fumaba ni bebía y que amaba tanto la caza menor como la mayor, dando a entender que fumar y beber te convierte en una mala persona y matar animales no.

En el mismo artículo se afirma que en su perfil de facebook posa orgulloso con su escopeta, su perro y las piezas que se había cobrado ese día, el pasado noviembre.

Las primeras investigaciones apuntan a que el cazador tenía licencia para la caza mayor pero no para el arma con la que asesinó a los dos agentes rurales, se puso nervioso y les disparó en la cabeza, lo que demuestra que no fue ningún tipo de accidente sino un acto intencionado .

Después de estar convenientemente asesorado por una letrada, afirma que no recuerda nada de lo ocurrido y que nunca había reaccionado así, sólo faltaría, y que se muestra muy arrepentido de lo sucedido y destrozado.

Usted nos perdonará conciudadano pero quienes está destrozados son los hijos de estos dos agentes rurales que usted ha asesinado, de 7 y 10 años, sus viudas, sus familias y todo el cuerpo de Agentes Rurales que ha perdido a dos de sus compañeros, dos buenas personas que sólo ejercían su trabajo y que se toparon con un asesino.

Alguien que tiene como afición matar seres vivos no  es para nosotros ser una buena persona, alguien que disfruta matando animales no puede estar equilibrado, lo sentimos pero para nosotros los Druidas todo ser vivo merece el mismo respeto.

El año pasado, pudimos asistir aquí en Vacarisses a una mesa redonda organizada por el Ayuntamiento  donde se explicaba el programa piloto que se desarrollará en este municipio junto a tres más por parte de la UAB para esterilizar los ejemplares de jabalí, machos y hembras y así evitar su proliferación y una muerte indigna por parte de los cazadores. En esa mesa redonda, había invitado un cazador, también vecino del pueblo que bajo imágenes demagógicas de accidentes de coche lanzaba proclamas como : “ Un Jabalí muerto no mata a tus hijos “ “ Un Jabalí muerto no rompe tu coche”, todo ello acompañado de los gestos, tonos y un lenguaje verbal y corporal más agresivos que hemos podido escuchar y ver en toda nuestra vida.

En estos momentos le diríamos a este señor cazador que acudió a esa mesa redonda, y siguiendo su forma de pensar, sin pretender con ello  ensañarnos con el cazador detenido puesto que tendrá una familia que también sufrirá , que si la caza estuviera prohibida , hoy esos dos agentes rurales seguirían vivos jugando con sus hijos y abrazando a sus esposas.

caza
Se nos dan las consignas de que no criminalicemos al sector de los cazadores pues no se les puede juzgar a todos por el asesinato de uno, bien. Pero es que oigan,  a nuestro entender  las personas que se dedican a la caza, están tan habituadas a segar vidas  y  a tener  comportamientos agresivos, a disfrutar sintiendo la adrenalina corriendo por sus venas mientras hieren de muerte a cualquier ser vivo que muchos de ellos, acostumbrados al recurso del tiro, acaban padeciendo el síndrome del gatillo fácil, y eso es lo que entendemos que le ocurrió al vecino de Vacarisses.; Cuando se encontró a los Agentes Rurales la furia y la violencia le llevó a asesinar a dos seres humanos inocentes, tan inocentes como los animales a los que estaba tan acostumbrado a abatir.

¿Cual es la excusa para que la caza no sea prohibida y siga considerándose una afición o deporte? .¿No sería más racional que en el caso que haya que hacer una batida por cuestiones de seguridad, salubridad etc éstas fueran hechas por personal cualificado de los agentes rurales y/o forestales acompañados de veterinarios? ¿No sería una muerte más digna para el animal y se reduciría el peligro que siempre supone el hecho de que se depositen armas de fuego en manos de civiles no cualificados?.

Porque tanta gente se horroriza ante una corrida de toros y sin embargo, defiende o vuelve la cabeza ante la caza? ¿Porqué se criminaliza a los toreros y se defiende a los cazadores? ¿Porque en Catalunya están prohibidas las corridas de toros y en cambio no lo están los correbous o la caza? ¿A caso sufre más un toro que un jabalí?

La respuesta es bastante evidente, nadie quiere ir en contra del lobby de la caza, llena de poderosos terratenientes, nobles, realeza, de poder y dinero. Sin ir más lejos el rey emérito de España siempre ha hecho gala de su pasión por la caza y su despreció a los seres vivos.

autoriza-caza-hembras-ciervo-cervus-elaphus-p-l-pkzgkf

Y mientras la caza de animales siga siendo una afición, un deporte seguirán habiendo miles de enfermos del síndrome del gatillo fácil que cualquier día, además de eliminar a toda la fauna autóctona  pueden toparse, con el peligro que ello entraña,   con vuestro hermano ciclista, vuestra prima senderista, o con vuestros hijos, perros o con vosot@s mismos mientras dais un paseo por el bosque; ese bosque que pertenece a la madre tierra y del que se han adueñado todos los cazadores, haciendo de él su feudo particular.

Hoy la gente llora consternada la muerte de dos agentes rurales, nosotros evidentemente también, aunque desgraciadamente estamos demasiado acostumbrados a que nos broten las lagrimas cada fin de semana cuando las batidas de caza mueren jabalís, ciervos, tordos, perdices, y todo animal que se mueva por el bosque, pues para nosotros los Druidas merecen el mismo respeto y tienen pleno derecho a vivir.

Esperamos que en un tiempo no muy lejano, la caza sea prohibida y se controle la sobre población de especies de una manera más digna para los mismos. Esperamos también que el autor confeso de este atroz crimen sea juzgado con severidad y no se le apliquen atenuantes de enajenación mental, pues si era válido para obtener una licencia de caza mayor, entendemos que era consciente de lo que estaba haciendo.

Para finalizar, queremos reiterar nuestras condolencias y solidaridad a las familias y compañeros de los Agentes Rurales fallecidos, rogaremos a Epona Uinda que facilite su traspaso y a Teutates que de fuerza a estas familias para seguir adelante con su vida.

Junta Directiva de la Asociación Religiosa Druida Fintan

LA ASOCIACION RELIGIOSA DRUIDA FINTAN APADRINA TRES HAYAS EN ZILBETI

IMG_2814La asamblea de miembros de la Asociación Religiosa Druida Fintan, aprobó en su última reunion ordinaria de hace unos meses, que la Asociación participara en el proyecto “ Apadrina un Haya” que puso en marcha el año pasado la Coordinadora Monte Alduide para dar a conocer y denunciar el riesgo que corre el hayedo de Antzeri en Zilbetio ante el proyecto de apertura de una cantera de la empresa Magna.

La Zona de Especial Conservación (ZEC) Monte Alduide, forma parte de la Red Natura 2000 europea de espacios naturales protegidos, aceptada por la Comisión Europea a petición del Gobierno de Navarra.El Plan de Gestión, que recoge las acciones y objetivos de conservación de este espacio, no contempla la minería como actividad compatible y la considera su principal amenaza. Según el proyecto minero de Magnesitas de Navarra, desaparecerán 90.000 hayas, con toda la biodiversidad que contienen, especies en peligro de extinción y hábitats prioritarios (Pico dorsiblanco, Visón europeo, reserva genética de Trucha fario autóctona, Cangrejo de río autóctono, prados de Megaforbios y mucho más).

Hayedo de Antzeri en Zilbeti (Navarra)

Hayedo de Antzeri en Zilbeti (Navarra)

El proyecto minero es apoyado por el Gobierno de Navarra y la empresa minera MAGNA frente a los que, tanto SEO/BirdLife como la Coordinadora Monte Alduide, han planteado un recurso contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra que está resultando largo y costoso.

Es por ello que la Coordinadora Monte Alduide ha emprendido esta campaña en apoyo del hayedo de Zilbeti bajo el eslogan “Apadrina un haya en Zilbeti”, para que personas a título individual o colectivos puedan participar en la defensa de este territorio a través de una pequeña aportación económica.

Para ello podrán ingresar 10 € por cada haya que deseen apadrinar, en la c/c que la Coordinadora Monte Alduide tiene en Caja Laboral- Euskadiko Kutxa (3035 0087 04 0870048791) dando su nombre como concepto. Luego, bastará con escribir a zilbetiapadrina@hotmail.com para dar el nombre  y una dirección en la que recibir el certificado de apadrinamiento.

Mas información en: http://montealduide.org/index.php/es/proyectos-coordinadora/apadrina-un-haya

Miembro de la Asociación Religiosa Druida Fintan junto con miembro de artimalia

Sagosedos uno de nuestros Druidas junto a miembros del proyecto Artimalia preparando las cintas que fueron colocadas en las hayas apadrinadas.

Es por ello que la Asociación Religiosa Druida puso su pequeño grano de arena a esta iniciativa apadrinando 3 hayas. Hace pocos días una representación de la Asociación Religiosa Druida Fintan subió al Hayedo  en Zilbeti para hacer efectivo el apadrinamiento de dichas hayas.

Somos muy conscientes del mérito que supone hacer una aportación económica en estos complicados tiempos, pero con un poco de esfuerzo salvaremos un bien muchísimo más valioso y que es Patrimonio de tod@s. La Coordinadora utilizará los fondos recogidos con esta campaña para poder seguir con el contencioso iniciado y seguir luchando por la defensa de nuestro parimonio natural y la conservación de nuestros lugares sagrados .

IMG_2807

Por otra parte, la Coordinadora Monte Alduide y SEO/BirdLife, advierten de la existencia de otros dos proyectos que se pretenden poner en marcha en la misma zona protegida y que también son objeto de lucha de la Coordinadora. Por un lado, el proyecto que la empresa Sílice Navarra tiene en el Monte Mendiaundi de Aurizberri-Espinal, y por otro, el proyecto de cantera que la propia MAGNA tiene en Erdiz, Valle de Baztan, todo ello integrado en el desarrollo minero que el Gobierno de Navarra quiere poner en marcha en el Pirineo navarro.

Una vez más, quien tiene la obligación legal de preservar el bien común, el Patrimonio Natural, secunda y se pliega al dictado de los intereses privados de empresas que solo ansían el lucro monetario de sus accionistas.

IMG_2810Prometen, cómo no,  para calmar oposiciones, la restauración del espacio natural destruido por la explotación. En Navarra se han abierto más de 200 canteras y ninguna se ha restaurado, porque sencillamente, es imposible. La destrucción que produce la minería a cielo abierto es irreversible, por mucho maquillaje con el que se pretenda disimular.

MAGNA podría continuar con su actividad extractiva en otros puntos de la Comunidad Foral, en ese 80 % del territorio sin protección. La cerrazón en abrir la mina a cielo abierto en Antzeri, va más allá de la mera  extracción del mineral de magnesita, es una grieta que pretenden abrir para nteponer y consolidar el interés privado al general, por muy protegido que sea el lugar elegido.

IMG_2809Desde la Asociación Religiosa Druida Fintan creemos que vale la pena que tod@s participemos en esta iniciativa , no supone un gran esfuerzo y gracias a todo el apoyo y contribución que reciba esta campaña se logrará evitar que se destruya ese magnifico lugar protegido.

Queremos transmitir desde aqui nuestra más sincera felicitación a la Coordinadora Monte Alduide y a SEO/BirdLife por esta campaña y agradecerles sus continuos esfuerzos para salvar nuestros espacios naturales. Desde Fintan os apoyaremos en todo lo que nos sea posible para que esta campaña sea un verdadero éxito y el gobierno de Navarra no tenga más remedio que dar marcha atrás y deje de apoyar dicha atrocidad.

 IMG_2806

MANIFIESTO DE LUGARES SAGRADOS

manifiestoVemos casi constantemente como día a día, nuestros lugares más sagrados son maltratados por intereses supuestamente ‘generales’ sin tener en cuenta en ningún momento el daño que se inflige a nuestras creencias. Tara-Newgrange y el conflicto de la M3, Stonehenge y la problemática de la ampliación y proximidad de las carreteras que lo circundan, Broceliande y el tema del vertedero en Paimport, son sólo 3 ejemplos cercanos pero que casualmente agreden a 3 de los puntos más sagrados para los celtas de Irlanda, de Gales, Cornualles e Inglaterra y de la Bretaña Armoricana, en particular, pero para todos los celtas en general. ¿Donde saltará la próxima chispa?,¿el Bosque de los Carnutos?;¿el alineamiento de Carnac?…

Somos una religión minoritaria, pero no por ello tenemos menos derechos. Representamos el sentimiento de miles de personas. Personas que al igual que las demás son ciudadanos respetables, no herejes o locos alucinados que deben ser apartados o recluidos. Pagamos nuestros impuestos y decidimos nuestros representantes y tenemos pleno derecho a manifestar nuestras creencias y a pedir que se respeten nuestros lugares sagrados. 

Nosotros no tenemos catedrales, ni grandes edificios religiosos, ni altos muros. Nuestros templos son humildes y Nuestros sitios de poder, son sitios naturales. Bosques, cavernas, acantilados, nemetones cargados de telurismo, dólmenes, menhires y construcciones megalíticas. Es por ello que muchas veces estos enclaves son doblemente importantes ya que unen a nuestra condición  particular de sacralidad una condición universal ya sea de  lugar o patrimonio histórico (Stonehenge, Carnac, etc) o de reserva natural (ya que los bosques atlánticos que hoy en día aún sobreviven a la depredación humana son una minoría protegida). 

El Manifiesto de los Lugares Sagrados nace al igual que homólogos suyos que anteriormente se generaron en otros países, para mantener viva en nuestro país la misma idea. La de proteger nuestros lugares sagrados para no permitir que estos sean eliminados, heridos y en definitiva profanados por cualquier tipo de interés más o menos confesable.

Manifiesto Fintan

Situación Actual:

Acabamos de finalizar el Manifiesto donde exponemos esta necesidad vital para el Druidismo. Hemos querido que el mismo no se limitara solo a una reivindicación hacia las autoridades, sino que dando un giro argumental, el proyecto implicara al máximo número de personas al ampliar el mismo a facetas tanto culturales como ecológicas y no tan solo religiosas.

Es en este sentido y de manera constante que hemos intentado trabajar por esta idea junto al Grupo Céltica Hispana, Asociación que sigue la Tradición Celta propia de Hispania. 

Una vez elaborado, nuestro primer objetivo, ha sido presentar el Manifiesto a todas las Asociaciones Druídicas y de Tradición Celta del Estado para formar una primera línea de adhesión, la cual transmitiría el mensaje contundente, aunque no estuviera escrito, de que existe una movilización y acuerdo importante entre las Asociaciones de  confesión Druida del Estado Español. Como podréis observar la totalidad de las Ordenes Religiosas Druídicas del Estado de las que tenemos noticia, se han adherido al mismo, al igual que lo ha hecho una de las entidades Religiosas de mayor importancia de la Religión Wicca de Tradición Celtíbera .

Una vez adheridas las entidades Religiosas, pretendemos  que este Manifiesto se universalice a todas aquellas asociaciones religiosas o culturales y a todos los particulares que así lo deseen. Para ello tenemos pensado generar un página de firmas on line que secunde esta causa.

Quisiéramos también comentar que estamos intentando establecer relaciones con la Iniciativa para la protección de los Lugares Sagrados en los países desarrollados, nacida del seno de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y que bebe directamente de los primeros trabajos desarrollados por UNESCO en este campo. Esta iniciativa, apunta hacia los objetivos comunes de la recuperación de los Sitios Sagrados Naturales (normalmente espacios de muy rica Biodiversidad) que mantienen a la vez grandes valores espirituales por ser centros Religiosos, espirituales o místicos para las diferentes comunidades.

Os iremos informando de lo que se pueda avanzar en esta dirección. 

Cualquier opinión, lugar sagrado u observación agradeceríamos que nos las hicierais llegar .

panocontratrans

Gracias por vuestra colaboración.

NUESTROS TEMPLOS DESTRUIDOS

EL BOSQUE ATLÁNTICO SE DESVANECE

Los europeos tenemos en nuestro interior una clara visión de lo que consideramos bosque, grabada en el inconsciente colectivo. Para los que nos sentimos celtas  (ya que el celtismo es cultura y no raza) este bosque es además la Tierra Sagrada de nuestros Ancestros.

Todos tenemos la  imagen ideal del bosque misterioso, secreto y umbroso, rodeado de niebla, con enormes árboles cuajados de líquenes y musgos,… un mundo de silencio y humedad donde la magia del ambiente solo se ve rota por el rumor de los arroyos, el movimiento de la hojarasca y el deambular furtivo de extrañas criaturas.

Este paisaje no es otro que el del bosque atlántico.

Nuestros bosques están caracterizados por la predominancia de las especies vegetales de hoja caduca, necesitan un clima moderado (temperaturas suaves y elevados índice pluviométricos que permitan un constante suministro de agua). En nuestro país los bosques atlánticos se reducen a la franja del Norte, desde Galicia hasta la costa catalana. En esta zona suele haber borrascas, vientos húmedos y cadenas montañosas que actúan a modo de barrera sobre los frentes cargados de humedad procedentes del Atlántico. Nunca se suele mezclar con el bosque mediterráneo.

Lógicamente el avance y el desarrollo humano ha obligado al bosque a retirarse y ceder buena parte de las tierras que ocupaba. Así los bosques pasaron a ser superficies más reducidas, a menudo aislados, conformando el paisaje característico que actualmente se extiende por la Europa lluviosa.  Pero a medida que se retiraban los bosques también lo hacía su fauna característica, ahora solo queda una reducida parte de la rica fauna que había antes. Actualmente de los grandes depredadores y de otras especies nos queda poco mas que el recuerdo de sus grandes días,  junto a una breve colonia de individuos a punto de su extinción (en el mejor de los casos).

Pero ahora, estos bosques minoritarios ante el avance humano que luchaban por sobrevivir están  siendo sistemáticamente ANIQUILADOS.

El mundo occidental desarrolló una parte importante de su cultura entorno a los bosques atlánticos. Buena parte de Europa estaba antes cubierta por bosques infinitos de hayas y robles que suministran todo tipo de materias primas (leñas, setas, frutos, caza,…) a los primeros pobladores. Es por ello que nuestra unión con el bosque, con el Templo de los Druidas, no se puede reducir a números y a especulación económica. El bosque a parte de Sagrado (visión personal nuestra) es Cultura para todos, por las enseñanzas que atesora y por su Biodiversidad ya que es el habitat de un sin número de especies animales que lo necesitan para su subsistencia. Condenando al bosque atlántico no solo destruimos robles, hayas tejos y abedules, además estamos eliminando toda la vida que crece y se desarrolla a su alrededor.

La muerte del bosque por tanto no tiene otro nombre, aunque nos pese, que el de GENOCIDIO.

En los primordiales bosques gallegos y astures (y por infinidad de otros sitios,  lamentablemente) se están repoblando tierras de labor  abandonadas, pastizales agotados, bosques talados y quemados con eucaliptos. El eucalipto es un árbol, ajeno a nuestra tierra y climatología, que crece rápidamente y tiene la particularidad de poseer un altísimo porcentaje de celulosa, lo que le convierte en el producto estrella de las empresas papeleras. Una repoblación ‘miope’ y generadora de futuros problemas, llevada a cabo por quien debería precisamente preservar los valores y activos tanto de su pueblo como el de todos nosotros, ya que la cultura no tiene fronteras, es la responsable de que paulatinamente el bosque atlántico desaparezca y en su lugar se establezca un monocultivo, una inmensa ‘granja’ que satisfaga los bolsillos de estas papeleras. 

Ante el poder de dichas empresas, normalmente los gobiernos tercermundistas suelen someterse y bajar la cabeza. Así tenemos los casos de Brasil , el incremento en Honduras y la proliferación de los eucaliptos por países de cualquier latitud que ofrezcan tierra para dichas plantaciones. Los gobiernos autonómicos de nuestro amado arco atlántico lo más seguro que deben pertenecer a ese tipo de gobernantes político bananeros (tan común en ese tercer mundo) ya que muestran la misma actitud y sumisión al prepotente empresario forrado de euros, al que se le caen los billetes por aquí y por allá sin darse cuenta. Solo hay que ver el incremento exponencial de eucaliptos en Asturies que se salta hasta las barreras que establece el gobierno, ya que el Plan Forestal Ampliado sólo permitía 59.000 hectáreas (más asumen que seria pernicioso) y ya llevamos más de 80.000. ¿Y que pasa cuando estas barreras se sobrepasan? pues se cambia la ley y se eleva el listón hombre!, que parece Usted tonto!. Así nos va. 

No pretendemos criminalizar la producción de papel o la necesidad de madera, pero todos sabemos lo que conllevan los grandes monopolios y las grandes empresas (recordemos la polémica de las tabaqueras o los lobbies de armamento). A estos señores no les importa el papel ni la mejora de la sociedad, no nos engañemos. Les importa muy poco (por no decir un taco) si Asturias, Galicia , cualquier país o el Mundo entero se queda sin bosques atlánticos, sin lobos, sin jabalís, sin ciervos……Todo esto les es indiferente, es más, seguro que como no producen no importan lo más mínimo. Esta es la filosofía de nuestros tristes tiempos. 

Lo que es lamentable ya que están para controlar los desmanes, las ansias de dinero, dividendos y poder  y para proteger los intereses generales de los ciudadanos en este momento  y para sus hijos en un futuro, es que la clase política legisle mirando todo menos lo que debería mirar y mimar. La ceguera política es proverbial pero también es proverbial la impunidad política, ya que ellos todos lo hacen bien incluso cuando lo hacen fatal  y si al final admiten el error siempre tienen más de media docena de excusas. Si eso pasa, un tironcito de orejas y a casa a descansar (o a ocupar una poltrona directiva en una de esas empresas) rodeado de tus lujos que te los has bien ganado hijo mío. Aquí nadie paga por su responsabilidad ante el pueblo soberano y nosotros tenemos que sobrevivir con las consecuencias de sus decisiones.

Es obvio que necesitamos la madera y la celulosa y está claro que necesitamos el eucalipto, estúpido e irreal sería negarlo ya que se necesitan sus recursos, pero esa necesidad debe racionalizarse. La solución no es cubrir todo el mundo de eucaliptos porque interesa satisfacer una demanda interminable de celulosa, por mucho que la venta de dichos árboles sea muy rentable y llene los bolsillos de oro a más de uno. A las papeleras no les importa, viven de vender papel y cuanto más mejor. Nadie quiere mirar al futuro ni las consecuencias de sus irresponsables decisiones. ¿Que le pasará al mundo si se acaba con el bosque atlántico?. Tal vez, no les interese hacerse la pregunta o tal vez piensen que si se acaba el bosque pues acabado está, no importan unos árboles ni unas especies más o menos, solo importamos nosotros. Ya encontraremos una solución, al fin y al cabo,¿el eucalipto también es un árbol no, pues de que se quejan estos ‘eco-hyppies’?.

 Es todo muy triste y uno se pregunta de verdad, si nos hemos vuelto todos locos. Si a alguien más le importa todo esto o si solo importa sí sacamos un buen beneficio. Cuando en el próximo verano el fuego arrase plantaciones interminables de eucaliptos desnudando la tierra y ocasionando más de una desgracia, ¿a quien deberán dirigir sus lágrimas las personas que lo hayan perdido todo?. ¿Importará entonces que no haya bosque atlántico? o ¿seguiremos haciendo negocio, esta vez por encima de la desgracia y venderemos la madera quemada a las empresas que se abastecen de ella a buen precio para sus aglomerados?.

¿Sabían ustedes que la leyenda, no urbana sino rural, de que la madera quemada no beneficia a nadie y no se le pueda dar uso es una gran mentira y existe un mercado inmenso  que mueve mucho dinero para este tipo de madera?.¡ El beneficio económico por encima de todo! Siempre hay beneficio.

Pero no nos engañemos, es muy fácil señalar a las empresas y especuladores como los malos y así quedarnos tranquilitos en la placidez de nuestro hogar. La defensa del bosque, la imposibilidad de que se planteen estas aberrantes actuaciones y legislaciones entre los políticos y mandatarios nace de un sutil cambio mental. Permitidme que os cite una anécdota que expone Ignacio Abella en su libro ‘La Magia de los Árboles’:

«la selección y tala de los pies más rectos favorece el desarrollo genético de las formas tortuosas. Estos troncos retorcidos y nudosos, en parte fruto de la ignorancia humana, son despreciados por su inutilidad maderera y pocos dudan en talarlos para leña, arrancarlos para que se pudran con la raíz al aire (como hemos visto tantas veces tras la concentración parcelaria o roturación de nuevas tierras) o prenderles fuego para que pasten los animales. Como anécdota transcribo esta frase , literalmente espetada por un paisano que nos enseñaba unos enormes tocones de quejigo: ¡Eran feos como diablos! ¡no eran más feos porque no eran más grandes!. Así, la mentalidad materialista que traduce la belleza del árbol en el dinero que pueda reportar, parece ser la última calamidad que deberá soportar el roble.»

Siguiendo esta línea de pensamiento, ¡Que vivan los Eucaliptos! ¡Mira que son bellos!.

Sí, sí, es así. Cientos de paisanos seguro que ven con buenos ojos la proliferación de este ‘bellísimo’ árbol que les deja buenos euros en vez de soportar en sus tierras a un feo y retorcido roble diabólico que no le da más que bellotas. Esto es lo peor, cambiar la mentalidad y lo más duro, ya que si toda la gente del campo se levantara como una marea exigiendo el respeto a sus raíces a su cultura y a su bosque, los enchaquetados de la capital se lo pensarían dos veces antes de realizar según que tratos con según que empresas. A veces la gente piensa que la pérdida del bosque es solo eso, la pérdida del bosque y olvidan que todo está relacionado con él, empezando por el clima y sus desajustes, para pasar por plagas y cualquier otro desequilibrio que afecte directamente a cualquier actividad humana y por consiguiente a su bolsillo. A veces perdemos la capacidad de ver en lejanía y de comprender el entramado que nos mantiene vivos. Sí así fuera tal vez asumirían lalucha como propia.

A finales de los ochenta, una plataforma ‘ocalitos non’ levantó la voz y asumió esa lucha e intentó concienciar a la gente ante la proliferación de los eucaliptos. Realizaron grandes campañas, movilizaciones, actuaciones y el problema se hizo público, pero el sistema ese gran fagocitador, engulló sus esperanzas ya que la lucha contra esta barbarie parece estar hibernada (no quiero pensar que este muerta).

Desde aquí, nuestra admiración para dichos luchadores. Nosotros desde nuestra pequeñez queremos recoger el testigo y gritar al pueblo astur, al cantabro, al gallego y en definitiva a todos los pueblos que ven sus bosques amenazados a que se levanten y digan NO. Que luchen siempre y sin descanso, aunque parezca que no son oídos, que nada cambia…..no abandonar, estar ahí, de pie diciendo ese NO cuando hay que decirlo, por encima de cualquiera. No desfallezcáis, que no os inunde el desánimo porque sólo en vosotros, en el pueblo, y en todos nosotros se encuentra la semilla que podrá cambiar mediante el trabajo constante lamentalidad de la sociedad.

Para informaros en detalle de la complejidad de la situación de la proliferación de los eucaliptos hemos preferido reproduciros las palabras de  José Manuel Lago de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, ya que no nos hemos visto capaces de realizar un artículo tan bien estructurado y documentado como el suyo. Es por eso que desde aquí tan sólo hemos pretendido tocar un poco la gaita para remover las conciencias y despertar algo que nunca debemos dejar dormir, la lucha (pacífica) por la defensa de nuestra tierra y de lo que consideramos justo. 

Al igual que los Lobos y los Linces, al igual que Tara y Newgrange, parece que todo lo que nos es querido y sagrado tenga que desaparecer víctima de estos tiempos sin raíces. Pido a nuestros ancestros que nos guíen en su defensa, para que sepamos evitar la irremisible pérdida del Bosque Atlántico, en definitiva, la Destrucción de Nuestros Templos.

EL EUCALIPTO EN ASTURIES

Artículo de José Manuel Lago Méndez. Coordinadora Ecoloxista d`Asturies  (20-Mayo-2007)

El 25% de la superficie arbolada de Asturias son plantaciones de eucaliptos. En total más de 80.000 hectáreas. Evolución histórica y algunos datos estadísticos sobre las plantaciones de eucaliptos.

El “ocalito”, nombre asturiano del eucalipto, en la primera mitad del siglo XX era un extraño en nuestras tierras. En la década de los 50 comenzó a extenderse por tierras de labor que ya no se trabajaban o praderas que ya no servían de pastizal. En el año 1989 la superficie alcanza las 34.000 hectáreas. En 1996 las 50.000. En el 2.000 ya era la especie dominante con 71.407 hectáreas (según datos del tercer Inventario Forestal Nacional). A día de hoy, si tenemos en cuenta el ritmo sostenido de crecimiento que ha venido experimentando y el total descontrol que existe en las Administraciones Públicas sobre sus plantaciones, es posible que supere ampliamente las 80.000 hectáreas.

En la actualidad, la superficie arbolada de Asturias es de más de 300.000 hectáreas, de las que como dijimos anteriormente más de 80.000 son de eucalipto, después le siguen a bastante distancia el castaño con 58.000, el haya con 53.000, el Carballo con 40.000 o los pinares con 36.000, y ya casi a años luz se encuentran bosques tan propios de Asturias como los de roble albar con 20.000 hectáreas, abedulares con tan solo 6.000 o bosques de ribera con 10.000.

Cualquiera que recorra Asturias por la costa, de oriente a occidente, de Llanes a Vegadeo, prácticamente no verá más paisaje que el de plantaciones y plantaciones de eucaliptos. Se da el caso de algunos municipios como San Tirso de Abres, Gozón o Soto del Barco en el que casi el 100% de su superficie arbolada son eucaliptos (tienen una superficie arbolada de 5.600 hectáreas y 5.100 son eucaliptales), o Gijón con 3.000 hectáreas de arbolado y más de 2.000 de eucalipto, o Villaviciosa con 6.300 hectáreas de eucalipto de las 9.000 arboladas que posee. Y así podríamos seguir y seguir con prácticamente todos los municipios costeros.

Otro dato importante a tener en cuenta a la hora de valorar la situación es el número de metros cúbicos de madera que se extraen todos los años del monte. En ese sentido, de los 695.000 metros explotados el año pasado, 472.000 lo fueron de eucalipto.

El empleo del eucalipto Globulus se ve restringido a la rasa costera, zona libre de heladas y de frío intenso, por lo general en altitudes inferiores a 500 metros. Por eso en las zonas del interior se está repoblando ya, de forma indiscriminada, con eucalipto nitens, resistente al frío, que soporta hasta -12º C, más de 50 días de heladas al año e incluso nevadas.

La introducción del nitens se está haciendo ante el desinterés y la incapacidad de la Administración por controlar racionalmente estas plantaciones. Incluso saben que contraviene el propio Plan Forestal de Asturias, el cual no contempla la plantación de dicha especie, pero los particulares lo están haciendo sin ninguna cortapisa y también sin ninguna intervención, ni a favor ni en contra, de las Administraciones Públicas.

Algunas preguntas sin respuesta.

Resulta curioso que ya en el año 1989, la propia Consejería de Agricultura y Pesca, reconociese la perniciosidad del eucalipto y la conveniencia de restringir su cultivo. En esa línea, en abril de dicho año, elabora un documento público titulado “Restricciones a que deben someterse las plantaciones de eucalipto en Asturias”, en el que se establecía un límite del 4% de la superficie regional para el cultivo del eucalipto; esto es, Asturias tiene una superficie de un millón de hectáreas, por tanto el 4% serían 40.000 (en ese momento había plantadas 34.000 hectáreas).

Por otra parte, el Plan Forestal de Asturias (año 2001), que utiliza datos del segundo inventario forestal nacional en donde la superficie de eucalipto ya era de 50.000 hectáreas, dice que la nueva superficie a repoblar con eucalipto será de 9.000 hectáreas; es decir, “sólo” se permitirían 59.000 hectáreas de eucaliptal en Asturias.

En vistas de que ya tenemos 80.000 hectáreas de ocalitos, es decir 21.000 más de las previstas en el documento del Plan y 40.000 más de las que en su día se consideraban perniciosas por la propia Administración Forestal, nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Se arrancarán esas miles de hectáreas sobrantes? ¿Se prohibirá la plantación de eucaliptos en Asturias?

La respuesta a nuestras preguntas ya la sabemos.

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Las plantaciones de eucaliptos en Asturias presentan los mismos problemas que en otros lugares, aunque con algunas peculiaridades propias de nuestro clima, suelo, pendiente, flora y fauna específicas.

Efectos sobre el suelo.

Como es sabido el eucalipto acidifica el suelo sobre el que se sustenta. Y el suelo asturiano ya tiene de por sí un pH bajo como consecuencia del alto régimen de lluvias, lo cual se agrava aún más en el occidente de la región donde los suelos son silicios. Lo que unido a la gran cantidad de nutrientes que necesita extraer por sus rápidos crecimientos, al tratamiento forestal que se aplica a las plantaciones (herbicidas, talas a matarrasa cada 12 años, etc.) y que ocasionan procesos graves de erosión por las fuertes pendientes de los montes asturianos, podemos decir sin temor a equivocarnos que los eucaliptos están prácticamente esquilmando los suelos de toda la rasa costera.

Efectos sobre el agua.

El efecto del eucalipto sobre el ciclo del agua no merece mayor comentario*, pues de todos son conocidos los grandes volúmenes de agua que necesita para producir en poco tiempo una importante cantidad de biomasa. Pero este hecho, en estos momentos, cobra una especial importancia en Asturias por el debate en que estamos inmersos sobre la necesidad o no de construir nuevos embalses y trasvases (Arbón y Caliao), pues según el Gobierno Regional corremos riesgo de desabastecimiento en nuestros pueblos y ciudades. Las alternativas que se ofrecen desde el movimiento ecologista y vecinal son el aprovechamiento de las aguas subterráneas, pero el Gobierno responde que no son garantía por su insuficiente caudal. Si esto fuera así, habría que preguntarse si no tendría algo que ver en ello la masiva plantación de eucaliptos, desecando riachuelos y fuentes, a lo largo y ancho de toda la costa, precisamente donde se quiere hacer el trasvase del Arbón para abastecer los pueblos costeros.

Efectos sobre la biodiversidad.

Al ser un gran monocultivo de miles y miles de hectáreas a lo largo de la costa, sin fragmentación de ningún tipo, ha provocado que la rica fauna asturiana antaño allí existente se halla visto incapacitada para adaptarse al nuevo hábitat. Lo mismo se puede decir de las especies vegetales que han ido progresivamente desapareciendo ante la voracidad del eucaliptal.

Efectos sobre los incendios forestales.

No podemos olvidar que en Asturias tenemos muchísimos incendios forestales. De hecho somos la segunda Comunidad Autónoma del Estado Español con más número de incendios (2.000 incendios/año y 10.000 Has./año), únicamente superados por Galicia.

Obviamente, el mayor porcentaje de montes arbolados que se queman son de pinos y eucaliptos. De hecho la superficie arbolada, pasto de las llamas a lo largo de toda la década de los 90, arroja un saldo de 30.000 hectáreas sobre pinos y eucaliptos (20.000 en pinos y 10.000 en eucaliptos), mientras que por el contrario el haya sufrió el efecto sobre tan sólo 500 hectáreas, el roble sobre 4.000 y el castaño 5.000. Evidentemente, esto no es ninguna casualidad sino que viene dado porque estas dos especies son altamente combustibles y pirofitas*.

Efectos Socioeconómicos.

Si por algo se caracteriza la política forestal desarrollada en Asturias a lo largo de los últimos 30 años es por el descontrol y el desgobierno llevado sobre la misma por parte de los poderes públicos.

La segunda característica es que ha respondido a un modelo economicista y productivista caracterizado por tener como objetivo el suministro de materia prima maderera barata a las industrias y la búsqueda de rentabilidades financieras a corto plazo.

Como consecuencia de ello, la selvicultura artificial imperante impuso las repoblaciones con la especie de crecimiento rápido por excelencia: el eucalipto.

Por otra parte, la repoblación privada, incentivada con ayudas oficiales vía exención fiscal, se centró también fundamentalmente en el eucalipto. Esta repoblación estuvo, desde su origen, muy determinada por la demanda industrial de la minería asturiana (hoy en proceso de extinción) y, en especial, de la industria papelera de la fábrica de Navia, que pronto conformó un fuerte grupo de presión económica sobre particulares y ayuntamientos.

Así las cosas, la extensión del eucaliptal va aumentando a la vez que se agudiza la crisis del sector agrario asturiano (especialmente agravado a raíz de la entrada de España en la CEE), disminuyendo los cultivos tradicionales y desapareciendo las pequeñas explotaciones con sus praderías, que son sustituidas por eucaliptales ante las expectativas de altos precios de la madera generadas por la industria del papel a través de sus campañas de inflamiento artificial de los precios. Cuando ahora la realidad nos demuestra que en los últimos 10 años el precio del eucalipto ha caído en más de un 40%.

Como conclusión constatamos que varias décadas después de ingente obra repobladora “eucaliptal” apenas han mejorado las deprimidas rentas del campesinado, mientras que con el apoyo de los poderes públicos (declaración de la industria papelera de interés nacional, subvenciones a la investigación de especies de crecimiento rápido, subvenciones a la mecanización, etc.) se beneficiaron los intereses de la industria papelera y de los grandes propietarios particulares. Mientras tanto, el eucaliptal como todo monocultivo nos introduce en una política económica tercermundista de dependencia productiva y explotación del medio ambiente.

ALGUNAS LUCHAS SOCIALES CONTRA EL EUCALIPTO

A finales de los años 80 se produjo un enfrentamiento emblemático de todo un pueblo del municipio de Villaviciosa, Tazones, contra un industrial maderero cuando éste plantó un monte de eucaliptos en las inmediaciones de dicho pueblo. Frente a lo cual los vecinos se mostraron contrarios, advirtiéndoselo al plantador. Después hicieron varias manifestaciones, cortes de tráfico, ruedas de prensa, plenos municipales, una querella criminal por daños al patrimonio histórico-cultural, etc., sin resultado satisfactorio alguno. Hasta que una madrugada aparecieron todos los eucaliptos arrancados.

También a finales de los 80 se constituyo una plataforma: “Ocalitos non”, contra las plantaciones de eucaliptos. De la que formaron parte todos los grupos ecologistas, diversas organizaciones sociales, algunos grupos políticos y varias asociaciones de vecinos. Dicha plataforma desarrollo una intensa campaña de denuncia en los medios de comunicación, presentó iniciativas de rechazo al eucalipto en todos los ayuntamientos, realizó manifestaciones y concentraciones de protesta, elaboró y distribuyó multitud de carteles y dípticos informativos, etc. Lo cual generó en su momento un gran debate en la sociedad. Aunque bien es verdad que ahora la lucha social contra el eucalipto ha languidecido bastante.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Obvio es que necesitamos la madera de celulosa, obvio que necesitamos el eucalipto (loco estaría quien lo negara), pero ¿Cuánto, donde y como? Esa es la cuestión: La racionalización del uso del eucalipto. Para ello deberíamos tener en cuenta, en mi opinión, tres líneas básicas de actuación:

 La potenciación del papel reciclado. Empezando por hacer su uso obligatorio en todas las Administraciones Públicas.

José Manuel Lago Méndez.

www,asturiasverde.com

*dado que pensamos que no todos los que leerán este artículo conocen como expone José Manuel en su artículo las necesidades de agua del eucalipto y su poder de combustión, realizamos la siguiente anotación aclarativa:

«Un eucalipto adulto consume unos 30 litros de agua por día. En la época del franquismo el eucalipto fue empleado en los proyectos de desecación de numerosos humedales, debido a la gran cantidad de agua que requieren para su desarrollo. Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura, como se ha podido comprobar en Australia durante la época de sequía.» 

Datos facilitados por bosquihermanos.blogspot.com