COMUNICADO DE LA PLATAFORMA EN FAVOR DE LA LIBERTAD RELIGIOSA DEL PAGANISMO

COMUNICADO

En Madrid, a 14 de febrero de 2013

.

Ante las continuas ALUSIONES veladas, soeces y difamatorias, primero indirectas y luego directas contra la Plataforma a favor de la Libertad Religiosa del Paganismo (Plataforma) y sus Cultos integrados, por parte de la asociación pseudo-religiosa “SOCIEDAD ANTIGUA DE KELT” (SAK), ya por su Junta Directiva (Comité) como de su Presidente D. Arturo González-Mata en el artículo y comentarios en su Blog de: “Crear un lugar tranquilo”, MANIFIESTAMOS,

1º.- Si bien tenemos por costumbre ignorar las intrigas, bravatas y chirigotas de grupos residuales conspiranoicos, más dedicados a buscar un espacio y un nombre desde el que especular y boicotear toda iniciativa pagana que no puedan controlar, antes que procurar el bien común de nuestros fieles y Cultos, no así podemos dejar de lado unas insinuaciones y comentarios públicos que por venir produciéndose con reiteración y alevosía por parte de la dicha asociación y de su líder, necesitan una respuesta y matices que dejen claras las cosas y nos desentiendan de aquí en delante y para siempre de las endémicas actividades parasitarias de este tipo de asociaciones y personajes.

2º.- Esta Plataforma se ha creado desde Confesiones Religiosas legítimamente reconocidas por el Estado, para representar los intereses y reivindicaciones de los fieles y de sus Cultos, y no para concentrar un presunto control de todo nuestro Colectivo, desde una organización pseudo-religiosa y persona en particular, como ha sido, entendemos, la única motivación de la existencia de SAK.

3º.- Esta Plataforma no necesita ni de la extinta FARH ni por supuesto de SAK, para legitimar su presencia ante el Estado. Si fuimos recibidos por el actual Subdtor. Gral. de Relaciones con las Confesiones, fue a raíz de la concentración del pasado otoño y por venir representados por el 99% de los Cultos Paganos reconocidos. Es más, SAK no salió en ningún momento en la conversación, puesto que tiene la misma incidencia o valor para el Paganismo y para nuestras demandas, que una mecedora en un curso de contrachapado.

4º.- Que D. Arturo Gonzále-Mata, tuviera “mano” con el anterior Subdtor. Gral. de Relaciones con las Confesiones, de lo que se jactaba continuamente en las charlas que pudimos mantener con el primero en el pasado, no le hace ni necesario ni imprescindible para el normal desarrollo de las Conversaciones Plataforma-Estado que hemos iniciado. Si bien es cierto que explique cómo ha sido posible que una asociación no-religiosa o pseudo-religiosa (SAK), como él/ellos mismo/s admiten en sus escritos, haya podido ser reconocida indudablemente -entendemos-gracias a la influencia del segundo.

5º.- Que SAK haga proselitismo de su asociación no es cuestión que nos afecte o incumba; ahora bien, que utilice un lenguaje agresivo, falaz y difamatorio contra los Cultos Religiosos Paganos para publicitarse, sí, nos afecta y no podemos consentirlo.

6º.- Que no teniendo la intención de darle ni a SAK ni a D. Arturo González-Mata, más cobertura ni publicidad que la necesaria para refutar sus invenciones y embustes, esta Plataforma no va a iniciar debate a raíz de este COMUNICADO o correspondencia alguna con los susodichos. Toda iniciativa y  nuevas agresiones en este sentido, únicamente serán atendidas en cuanto a que por la gravedad de sus difamaciones sean susceptibles de la correspondiente denuncia penal.

7º.- Las Confesiones Religiosas que suscriben el presente documento, queremos dejar meridianamente claro a través de esta Plataforma, que SAK no tiene ninguna relación/trato/acuerdo con nuestros Cultos, que no nos representa en absoluto, que no habla por nosotros y que nos desmarcamos a todos los efectos de cualquier tipo de vinculación, relación o dependencia con la misma en todos los ámbitos y sentidos.

Por último y en cuanto al artículo propiamente dicho publicado en su Blog y sobre los comentarios posteriores, la Plataforma se ve obligada a responder con el Documento de Réplica que se adjunta.

.replica-al-escrito-de-sak-

.

Fdo. D. Ernesto Garcia
Reiki Allsherjargodi
Comunidad Odinista de España-Ásatrú

.

Fdo. D. Fernando González
Hno. Rvdmo. S. Sacerdote Consejo Wicca
Wicca, Tradición Celtíbera

.

Fdo.  Dña.Esther Serrano
Archidruida de la Orden
Asociación Religiosa Druida Fintan

.

Fdo. Dña. Marta Vey
Rí Fénnid
Hermandad Druida  dun Ailline

 

 

ALEJAR LA BASURA DEL DRUIDISMO

Barrer+debajo+d+ela+alfombraEn los últimos tiempos se me ha llamado egoísta, demagoga, rancia, estirada, arrogante, zorra, perra, puta y toda una retahíla de insultos y descalificaciones simplemente por defender con honor mi tradición.

 Desgraciadamente no estamos en Francia, donde las Ordenes Druidas existentes, a las que admiro y respeto profundamente, están a favor de la defensa seria y  acérrima del Druidismo y son capaces de llegar una gran mayoría de ellas a un consenso para dotar a nuestra religión de unas bases mínimas a las que todo Druida debería comprometerse a defenderlas y respetarlas.

 Pero estamos en España y ya se sabe, Spain is diferent,  aquí convivimos algunos Druidas que estamos al servicio de nuestra tradición, de nuestros creyentes, de nuestros Dioses, del Druidismo, sacrificando muchas veces horas de descanso, horas de ocio con la familia e incluso una parte de nuestros emolumentos conseguidos con nuestra profesión, alejada de cualquier vínculo con nuestra religión;  junto con  otros Druidas que miran hacia otro lado apoltronados en su atalaya sin querer tomar partido en conflicto alguno y en reivindicación alguna,  mientras avispados estafadores que se auto-imponen y auto-inventan títulos de sacerdotisas druidas o de Archidruidas con el único objetivo de ampliar y decorar su currículo para poder ejercer fascinación en sus clientes y vender más consultas de tarot, cursos o amarres  campan a sus anchas.

 Esta es la realidad del Druidismo en España, mientras algunos de nosotros ponemos todas nuestras energías en intentar conseguir un reconocimiento estatal de nuestra religión   reuniéndonos con los estamentos oficiales para reclamar la concesión  de nuestros derechos, participamos en las mesas de diálogo  interreligioso para que otras confesiones nos conozcan y respeten, realizamos labores didácticas para que  la gente sepa lo que es el Druidismo, celebramos nuestros ritos, nuestras devociones, atendemos a nuestros creyentes, formamos a nuestros iniciados, dirigimos nuestras Ordenes y Asociaciones, todo ello de forma totalmente altruista y  sin descuidar nuestras responsabilidades familiares y profesionales, otros simplemente acomodados en su indiferencia  esperan  como profesionales druídicos que son ( tal y como se autodenominan ellos mismos)  a que llegue el día  del ritual o el día de impartir las enseñanzas  para cobrar las pertinentes cuotas a los iniciados y a los invitados sin mover un solo dedo  ni gastar un solo céntimo en defender y reclamar nuestros derechos y en condenar las actitudes de aprovechados que se autodenominan Druidas sin serlo simplemente para conseguir más clientes  para sus negocios esotéricos.

 Todas las opiniones y maneras de hacer  deben de ser respetadas, es lo que siempre proclamamos, libertad de expresión y de acción, pero realmente debemos respetarlas en todos los casos o quizá no?

 Debemos respetar estas actuaciones cuando se prostituye nuestra religión por un puñado de euros y hemos jurado defender y transmitir nuestra tradición?

 Algunos nos arremangamos y hasta nos tiznamos la cara barriendo la basura existente en el Druidismo, pero poco podemos hacer si otros hacen ver que también barren y esconden la porquería debajo de la alfombra porque es más cómodo.

 Dónde quedó el honor? Dónde quedó la lealtad? Dónde quedó la honestidad? Dónde quedó la verdad? Dónde quedaron las  virtudes celtas?

 Prometí transmitir mi tradición de la manera más pura posible, prometí defender mi tradición de todo ataque externo e interno, prometí lealtad a mis Ancestros y a mis Dioses, amo el Druidismo, vivo con él que no  de él y si por eso soy arrogante, estúpida, demagoga, egoísta, zorra, puta, rancia, y todos los calificativos habidos y por haber sabed que lo seguiré siendo y con mucho orgullo puesto que no cesaré en mi empeño junto con algunos otros hermanos/nas druidas de conseguir que nuestra religión sea respetada y considerada de igual manera que cualquier otra, reclamando todos los derechos que nos corresponden a todos los creyentes druídicos sin ningún tipo de discriminación por ello por parte del Estado o de cualquier mortal aunque eso me conlleve decepciones, sinsabores, insultos y problemas .Pero mientras siga habiendo  personajes que se inventen títulos sacerdotales y prostituyan nuestras creencias para mercadear con ellas será muy complicado limpiar el Druidismo  de tanta basura.

 Esther Naghí

Ver Bandrui -Archidruida ODF

 

CERVEZA Y OSTENTACIÓN EN LA EDAD DEL HIERRO DE EUROPA

Cuerno para beber hallado en Hochdorf

Cuerno para beber hallado en Hochdorf

Los celtas pre-romanos practicaban lo que la arqueóloga Bettina Arnold llama «banquetes competitivos», en los cuales los individuos competían por el estatus social y político, tratando de superarse unos a otros, a través de la influencia de las fiestas.

Artefactos recuperados en dos túmulos celtas de 2.600 años de antigüedad en el suroeste de Alemania, incluídos elementos de adorno personal y vasos para beber alcohol, dan una idea de cómo vivían estas personas en un tiempo anterior al mantenimiento de los registros escritos.

Ese fue el objetivo de un proyecto de investigación de más de 10 años, dice Bettina Arnold, profesora de antropología en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee y co-directora de una excavación de campo en el castro de Heuneburg, en el estado alemán de Baden-Wurttemberg. El trabajo fue parcialmente financiado por la National Geographic Society al tiempo que Bettina Arnold colaboraba con la Oficina Estatal de Monumentos en Tübingen, Alemania.

En efecto, sobre la base de los vasos para beber encontrados en tumbas cerca del asentamiento del castro, así como otros objetos importados, los arqueólogos han concluido que los celtas de Europa central comerciaban con gentes de alrededor del Mediterráneo.
¿Cerveza o aguamiel?
«La cerveza era la bebida del bárbaro, mientras que el vino era más para la élite, sobre todo si usted vivía cerca de una ruta comercial», dice Kevin Cullen , un antropólogo asociado al proyecto de arqueología de Discovery World en Milwaukee y antiguo estudiante graduado de Bettina Arnold.

Dado que las uvas aún no se habían introducido todavía en Europa central, el vino de uva importado indicaba un mayor estatus social. Los celtas también hacían su propio vino basado en hidromiel o miel, condimentándolo con hierbas y flores, por lo que habría sido más caro que la cerveza, pero en menor medida que el vino de uva.

También hicieron una cerveza de trigo o de cebada, de fermentación rápida, que podía ser mezclada con aguamiel o consumida sola, pero que debía ser ingerida muy pronto después de haber sido hecha. La marca «Keltenbräu» es un ejemplo de tal cerveza. Habría sido una cerveza oscura, tostada, con un sabor ahumado.

vasijasyplatosceltasHeuneburg

Ajuar encontrado en una de las tumbas celtas de Heuneburg

Para la clase alta, la cantidad de alcohol era tan importante como la calidad. Bettina Arnold excavó al menos un caldero completamente intacto, utilizado para servir bebidas alcohólicas, en una de las tumbas de Heuneburg. Y es difícil olvidarse de la recuperación de nueve cuernos para beber -incluyendo uno que podía contener hasta 10 pintas- en la tumba de un jefe, en la cercana localidad de Hochdorf, en la década de 1970.

Dandis apuestos y mujeres motoristas

Además de su afición por el alcohol, las poblaciones célticas de este período fueron descritas por los griegos y romanos por sus preferencias hacia los adornos llamativos y las telas de rayas y cuadros, dice Bettina Arnold. Sin embargo, la demanda de la misma siempre ha sido difícil de confirmar, dado que la tela y el cuero son perecederos.

Celtas2

restos de tela hallados

Los montículos Heuneburg proporcionaron pruebas de ambos, aunque no de los huesos debido al suelo ácido. Sin embargo, el equipo de arqueólogos fue capaz de reconstruir los elementos de la vestimenta y la ornamentación usando nuevas tecnologías.

En lugar de intentar excavar los restos frágiles de metal, como horquillas, joyas, armas y elementos de fijación de ropa, Bettina Arnold y sus colegas encerraron los bloques de tierra que contenían los objetos en yeso, y a continuación pusieron los paquetes sellados a analizar a través de una tomografía computarizada o escáner.

«Hemos encontrado fabulosos cinturones de cuero en algunas de las tumbas de alto estatus de mujeres, con miles de pequeñas grapas de bronce unidos al cuero, lo que habría tomado horas realizarlo», dice ella. «Yo las llamo (a las mujeres) las motoristas Harley-Davidson de la Edad de Hierro».

Celtas4

algunos de los objetos metálicos hallados.

Las imágenes muestran detalles muy finos, si bien los arqueólogos teorizan que algunos de los objetos no eran sólo debidos a  la moda.

«Usted puede decir si alguien era un hombre, una mujer, un niño, si estaba casado u ocupaba un cierto papel en la sociedad, y mucho más según lo que ellos llevaran puesto».

Los prendedores que sujetaban un velo en la cabeza de una mujer, por ejemplo, también aparecen símbolizar su estado civil y tal vez la maternidad. Otro adorno era específico del género -pulseras llevadas en el brazo izquierdo fueron encontradas en las tumbas de los hombres, pero pulseras usadas en ambos brazos y collares en el cuello sólo se encontraron en las tumbas de las mujeres.

Sorprendentemente, fueron los objetos de metal, en estrecho contacto con los tejidos de lino y la lana en las tumbas, lo que que proporcionó una oportunidad para su conservación. Los trozos de tela pegados al metal permitieron a los arqueólogos utilizar la inspección microscópica para recrear los colores y los patrones utilizados.

«Cuando usted puede ralmente reconstruir sus vestimentas», dice Bettina Arnold, «de repente, estas personas están ‘allí’,  en tres dimensiones. Ellos tienen caras. Casi puede decirse que tienen personalidades en ese punto».

Muchos de los objetos del proyecto de investigación se mostrarán en la exposición «El mundo de los celtas», que se celebrará del 15 de septiembre de 2012 al 17 de febrero de 2013 en el Landesmuseum, en Stuttgart, la capital del estado alemán de Baden-Wurttemberg. http://www.landesmuseum-stuttgart.de/en/exhibitions/future.php


Fuente y Autoría: Arqueología Terrae Antiqvae

EL DESCUBRIMIENTO DE UN CARNYX LLEVA A LOS ARQUEÓLOGOS A INVESTIGAR SU SONIDO REAL

carnyx gallic hornEn los libros de Astérix, Cacofonix el bardo tenía prohibido cantar, porque su voz causaba que el jabalí, los campesinos, los normandos y los romanos, por igual, huyeran. Sin embargo Cacofonix tocaba el Carnyx  un largo y delgado instrumento, parecido a la trompeta, que estaba decorado con la cabeza de un animal en el extremo superior y que fue utilizado por los celtas en los últimos tres siglos antes de Cristo.

El historiador griego Polibio (206-126 a.C.), al quedar tan impresionado por el clamor del ejército galo y el sonido del Carnyx,  relata: «Había un sinnúmero de trompetistas y sopladores de cuernos y todo el ejército vociferaba sus gritos de guerra al mismo tiempo, así que hubo hubo tal confusión de sonidos que el ruido parecía provenir no sólo de las trompetas y de los soldados, sino también de las zonas rurales, las cuales se sumaban al eco».

Cuando los restos de siete Carnyx fueron desenterrados recientemente, Christophe Maniquet (izquierda), un arqueólogo del INRAP, el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Institut National de Recherches Archéologiques Préventives), tuvo curiosidad por saber exactamente qué sonido producían cuando volvían locos a los romanos, o era utilizado para invocar al dios Teutates.

En 2004, más de 500 objetos de hierro y de bronce, colocados como ofrendas a los dioses, fueron descubiertos en un pequeño hoyo de 30 centímetros de profundidad en Tintignac, en el departamento de Corrèze. «Estos objetos fueron dañados deliberadamente para que no pudieran ser utilizados de nuevo por los simples mortales», dijo Maniquet.

Unos 40 fragmentos fueron identificados como partes de un Carnyx, por lo que fue posible restaurar el alto instrumento, de 1,8 metros de longitud, con una cabeza de jabalí estilizada en la parte superior; el primero en la historia de la arqueología. «Algunas piezas de un Carnyx fueron descubiertas en Inglaterra, Escocia, Alemania e Italia, principalmente en el siglo XIX, pero el contexto era poco claro y nunca hemos encontrado tantos instrumentos de una sola vez», dijo Maniquet.

Carnyx

Carnyx1

El Carnyx es un instrumento de viento, parte de una sub-familia de instrumentos de viento definidos por la presencia de una boquilla. La sub-sub-familia serían instrumentos naturales de latón, sin válvulas. Con su forma cónica el Carnyx se asemeja a un instrumento de latón suave como el cuerno, con un sonido más sordo que un instrumento de latón cilíndrico tal como una trompeta.

Desgraciadamente, ya que era imposible tocar los instrumentos que los piadosos galos habían desmantelado tan cuidadosamente, Maniquet pidió a un fabricante de instrumentos reproducir un Carnyx de latón del mismo tamaño. El arqueólogo trabajó con expertos del laboratorio de acústica de la Universidad de Maine-CNRS, en Le Mans, dirigido por Joël Gilbert  un especialista en instrumentos de metal, el cual llevó a cabo un análisis en profundidad de la muestra.

Un estudio presentado el mes  de noviembre pasado por un grupo de investigadores y fabricantes de instrumentos en Le Mans, reveló que la frecuencia de la resonancia determina las serie de notas que se pueden tocar. En un instrumento bien diseñado estas se asemejan a una serie armónica. Si el músico tiene la nota baja puede fácilmente producir otras (principalmente octavas, quintas y terceras), al modular el flujo de aire y la tensión de los labios.

El Carnyx tiene una nota baja bastante acusada debido a su longitud, pero los investigadores encontraron que las frecuencias de la resonancia obtenida con la copia del Carnyx estaban lejos de ser armónicas. Según Gilbert, cuando él y sus colegas analizaron esto tuvieron de repente una idea. «El Carnyx no es un instrumento primitivo y era conocido por ser muy poderoso. Por lo tanto, comenzamos a trabajar con la hipótesis de que nuestra copia era incompleta», dijo.

Maniquet cree que es bastante plausible, sobre todo porque nadie está realmente seguro de cómo la boquilla se conecta al tubo. Los expertos en acústica han continuado su investigación haciendo simulaciones con un modelo matemático, esta vez añadiendo una parte adicional al Carnyx virtual. Probaron dos longitudes de 10 y 20 centímetros, lo que produjo un sonido más bajo y alteró la armonía de la resonancia.

Las simulaciones demostraron que la longitud óptima se conseguía añadiendo una parte de 10 centímetros, la cual  podría coincidir con un objeto del catálogo de piezas procedentes de Tintignac. Maniquet está planeando la construcción de un segundo prototipo para incluir los 10 centímetros adicionales. «Eso debería hacer que el nuevo Carnyx fuera más potente y más fácil de tocar», dijo Gilbert, que confía en que sus cálculos sean correctos.

Cacofonix puede permanecer amordazado; pero parece que la ayuda está en camino.

Fuente y Autoría: Terrae Antiqvuae

* Hemos mantenido el nombre Cacofonix tal y como aparece en el artículo respetando así la autoría del mismo pero advertimos para todos aquellos seguidores de las historietas de Astérix el  Galo que el nombre original del personaje es Assurancetourix o como figuraba en su versión en castellano:  Asuranceturix.